°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Impacto del Covid-19 en sector asegurador quizá no será tan grave: AMIS

Imagen
En el Paseo Ciclista del pasado domingo, sobre Paseo de la Reforma. Foto Cristina Rodríguez
04 de marzo de 2020 16:09

Ciudad de México. Es pronto para definir el efecto del coronavirus Covid-19 en la economía mexicana, y particularmente en el sector asegurador; con lo reportado hasta ahora "los impactos pueden no ser tan graves", informó Recaredo Arias, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). 

En conferencia de prensa para informar de los resultados del sector durante el año pasado, indicó que con excepción de cuatro aseguradoras, el tratamiento y causas de esta enfermedad están cubiertos en las pólizas de gastos médicos. Aunque no hay un estimado de cuánto pueda costar al sector financiero esta cepa que en dos meses ha recorrido más de 60 países. 

Además de salud y vida, otros efectos que estarían contemplados en la parte financiera son los seguros catastróficos —aquellos que cubren sucesos extraordinarios que, por su magnitud, implican un elevado costo—, ello una vez que se interrumpan las cadenas de suministro y ciertos sectores exijan el cumplimiento de pagos.  

Crecen seis veces más que la economía

Contrario al estancamiento de la economía durante el año pasado,  el sector asegurador creció en 6.4 en términos reales —es decir, descontado el efecto de la inflación, e incrementaron de 2.2 a 2.38 por ciento su peso en el producto interno bruto, abundó Arias. 

Agregó que la cancelación de pólizas a funcionarios del gobierno federal implicó un baja de 0.75 por ciento y a lo largo de 2020 "no se prevén mayores secuelas", cuando se estima un crecimiento de entre 3.61 y 3.26 por ciento para el sector. 

El crecimiento del año pasado, estuvo impulsado por un avance de primas en todos los sectores. Sobre todos, destacó el rubro de daños —que incorpora incendios, contingencias agrícolas, de vivienda y catastróficos— que incrementaron en 23.3 por ciento nominal. 

Le siguieron pensiones, con un avance de 12.8 por ciento, de manera desagregada fue 11.6 por ciento el crecimiento en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 10 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ellos debido a la transición en la generación de pensiones. 

En vida se vio un incremento de 11.4 por ciento; de 7.9 por ciento en accidentes y enfermedades y de 4.7 más en 4.7 por ciento. 

A todo ello, se sumó la conciliación bianual de la póliza de daños en Petróleos Mexicanos, que inyectó 9 mil 700 millones de pesos, frente a 2018. 

Bancos estadunidenses presentan resultados mejores a lo esperado

La ganancia trimestral de Bank of America llegó a siete mil 400 millones de dólares, 11% anual más; mientras que la de Citigroup fue por cuatro mil 60 millones de dólares, 21 por ciento más.

Mayores productores de cobre piden a EU que no grave el metal

En conjunto, Chile, Canadá y Perú abastecen 94 por ciento de las importaciones estadunidenses de cobre refinado y aleaciones de cobre.

Inversores recortan tenencias de acciones estadunidenses: BofA

Una mayoría cree que una guerra comercial que desencadene una recesión global es el mayor riesgo para los mercados.
Anuncio