°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Día de la Cero Discriminación, enfocado a mujeres y niñas

Imagen
Las mujeres trans son uno de los sectores más discriminados, sobre todo en el derecho de acceso a la salud. Foto Cuartoscuro / Archivo
01 de marzo de 2020 17:01

Ciudad de México. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México señaló que es necesaria la voluntad política de las autoridades y de la sociedad para generar acciones integrales que se encaminen a eliminar en todos los ámbitos los prejuicios, estereotipos, estigmas y actitudes nocivas que afecten el ejercicio de los derechos humanos y libertades de las mujeres.

La celebración del Día Internacional para la Cero Discriminación este primero de marzo está enfocada a lograr “Cero discriminación contra las mujeres y las niñas”, pues la desigualdad de género continúa siendo una enorme barrera que las afecta en todo el mundo.

Hoy, argumentó, es importante visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en toda su diversidad, en particular las que viven con VIH, donde la mayor tasa de incidencia de casos reportados como seropositivos el año pasado se registraron en Campeche y Quintana Roo.

La Ciudad de México se mantiene en la media nacional, aunque el Censida reportó que uno de cada 10 diagnósticos positivos es mujer, y la Clínica Condesa señaló que de cada cinco mujeres trans que acuden a hacerse una prueba de VIH, una es positiva.

Toda medida de prevención debe enfocarse a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, donde se concentran los nuevos casos notificados; y ser diseñada a partir de la forma diferenciada en que llegan a adquirir VIH y su impacto, ambos en función del género, dijo.

Si bien ha disminuido la transmisión perinatal, es importante continuar con los esfuerzos para evitarla, así como sostener la atención a niñas y niños que viven con VIH, afirmó al destacar que las mujeres trans y las trabajadoras sexuales enfrentan múltiples desafíos.

Hoy, agregó, las autoridades deben adoptar las medidas necesarias, temporales y permanentes, para erradicar la discriminación, la desigualdad de género y toda forma de violencia contra las mujeres.

ONUSIDA refiere que algunas de las barreras que impiden el acceso igualitario de las mujeres a la salud y la educación se encuentran a nivel normativo: la edad de consentimiento para acceder a los servicios sanitarios.

Así como la protección efectiva de las mujeres contra la violencia, evitar los matrimonios tempranos y la protección de sus derechos patrimoniales y sucesorios; contar con programas para apoyar la capacitación económica de las mujeres, y eliminar su discriminación en los ámbitos educativo, sanitario y laboral, indicó.

Obras mal hechas por la alcaldía secan zanjas y canales de Xochimilco

Chinamperos padecen desabasto de agua. Han aparecido peces muertos por contaminación con aceite.

En 78 escuelas de la CDMX se impartirán clases de náhuatl

El programa se aplicará en planteles localizados en las alcaldías con mayor número de pueblos originarios.

Diputados panistas aplauden el intervencionismo estadunidense

El 'blanquiazul' se suma con mala fe a los ataques del magnate, señalan legisladores de Morena y sus aliados.
Anuncio