°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presenta investigadora libro sobre Sergio Pitol

Imagen
Foto Cristina Rodríguez
24 de febrero de 2020 22:51

Ciudad de México. A diferencia de otros autores de autobiografías que blanquean su imagen, el mexicano Sergio Pitol no tuvo miedo ni pena de mostrarse como el ser humano que era, según la investigadora Noemí Torres Martínez.

Nunca dudó en exponer esa parte ridícula que todos tenemos”, afirmó la académica durante la presentación de su libro Sergio Pitol: autobiografía, vida y escritura, efectuada este lunes en la 41 feria del libro del Palacio de Minería.

Él tuvo un excelente sentido del humor que se ve filtrado en sus textos. Se desacraliza a sí mismo como ese escritor serio de la primera etapa de los cuentos y de las novelas y no duda en exponerse como ser humano, la persona que se cuestiona sobre el paso de la existencia y la vejez, al mismo tiempo que reflexiona sobre el poco tiempo que le queda para publicar su obra”.

La también docente aborda en el citado libro, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), los encuentros entre la vida y la obra del autor poblano (1933-2018), a partir del estudio de sus últimos cinco títulos: El arte de la fuga, El viaje, El mago de Viena, Una autobiografía soterrada y Memorias.

Sostuvo que la convergencia de la realidad con la ficción fue un aspecto que siempre atrajo a Pitol, si bien fue hasta la fase final de su producción donde más desarrollo el género autobiográfico, en particular en aquellos libros.

Recordó que en 1966, cuando contaba con 33 años, el escritor realizó por encargo una autobiografía a la usanza convencional, en la que a pesar del corto tramo de vida ya perfilaba su personalidad, modo de escribir y mecanismos de escritura.

Pese a insistentes presiones de sus editores, él siempre se negó a expandir dicho texto, al que consideraba precoz, por haberla hecho muy joven. Lo que sí hizo fue revisarla, en un proceso que implicó mirarse, analizarse y reconstruirse, apuntó la especialista.

La consecuencia, agregó, fue una reedición a la que llamó Memoria, en la cual básicamente reflexiona sobre los mecanismos de ese procedimiento tan humano que tiene que ver con la memoria, el olvido y la autofiguración de sí mismo.

Pitol encuentra una nueva manera de hacer autobiografía, mezclando la realidad con la ficción. Permeó no sólo todos los datos duros, históricos, verificables, sino también parte de sus sueños, pensamientos, cosas inventadas, que son los recursos de la narrativa”.

Según Noemí Torres, en la última etapa de su vida, instalado de nuevo en México, el autor emprende una escritura que se distingue por ser lo que la crítica llama híbrida, ésa en la que los textos rompen la frontera de los géneros: “Estamos ante una breve narrativa ficcional, un breve cuento, un trozo de novela, un ensayo literario, o algo que no queda del todo claro qué es”.

Dentro de la misma sesión fue presentado además el libro Ventanas a lo inesperado: Imagen literaria y fotográfica en Julio Cortázar, de la investigadora Marisol Luna, editado también por la UAM. El acto contó con la participación asimismo del investigador y catedrático Víctor Díaz Arciniega.



La separación de los amantes y la antimigración en EU en FIL del Palacio de Minería

Libro del escritor y periodista Antonio Heras, entre las novedades editoriales de Círculo de Poesía.

Las voladoras de Cuetzalan dejaron sin aliento al público de 'LenguAbuelas'

La explanada del MNA fue escenario de la gala poética y musical con la que se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna y el Año de la Mujer Indígena.

Alejandro Negrín, embajador / Elena Poniatowska

Es una fiesta escuchar lo que Alejandro Negrín ha logrado hacer por México en los países en los que nos representa
Anuncio