°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inegi aplicará censo 2020 a comunidad afrodescendiente

Imagen
Hay cerca de 400 comunidades afrodescendientes en 15 entidades en el país, dijo Patricia Uribe Zúñiga de Inmujeres. Foto La Jornada / Archivo
06 de febrero de 2020 16:23

Ciudad de México. Desde 2009, organizaciones plantearon al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que se incluyera en los censos de población y vivienda a los afrodescendientes, pero fue hasta 2020 cuando finalmente se logró, señaló Sergio Peñaloza Pérez, de la asociación México Negro.

En el anuncio de la campaña Afrocenso MX, destacó que esta comunidad ha sido invisibilizada por 500 años. Se ha negado su presencia. Y el desconocimiento de su origen, dijo, no sólo está en la sociedad sino también en las personas afrodescendientes porque desde la época de la Colonia “se tuvo la firme intención de borrarnos de la historia”.

Con el Censo de Población y Vivienda 2020, que se levantará del 2 al 27 de marzo, Peñaloza Pérez confió en que las cifras que arroje serán las herramientas “para poder llegar a los programas gubernamentales y políticas públicas”.

En el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), su presidenta Mónica Maccise Duayhe, y la secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Patricia Uribe Zúñiga, reconocieron que la población afromexicana ha sido “invisibilizada y excluida de gran parte de las políticas públicas”.

Uribe Zúñiga refirió que la encuesta intercensal de 2015 arrojó que el 1.2 por ciento de la población se autoadscribió como afromexicana, el 51 por ciento fueron mujeres. Y “tenemos por lo menos 400 comunidades afrodescendientes en 15 entidades federativas. Hay estados donde se concentran más como Guerrero, Oaxaca y Veracruz”, añadió.

Indicó que el porcentaje de analfabetismo en afromexicanos que se reportó en ese año fue de 8.4 por ciento, mayor al resto de la población. Además, la fecundidad en mujeres adolescentes afromexicanas también fue mayor, 67.6 por ciento.

En su turno, Néstor Ruiz, de Enlace de Pueblos, Organizaciones y Comunidades Autónomas (ÉPOCA), dijo que la región Costa Chica de Oaxaca, con población afromexicana “aún sigue siendo marginada, olvidada, discriminada, lo más triste es que es ésta es institucional. Todavía tenemos escuelas, secundarias que no tienen una sola computadora”.

La campaña Afrocenso MX busca que esta población “responda de manera afirmativa ante el cuestionario censal que aplicará el Inegi”.

Número de católicos no es prioridad, afirma la Iglesia

El semanario Desde la Fe subraya que la Iglesia “no existe para crecer en cifras, sino para anunciar con fidelidad y valentía el Evangelio de Jesucristo, sin importar cuántos respondan al llamado”.

Ordenan al IMSS otorgar pensión a trabajadora por pérdida de la vista

La juez resolvió a favor de la ex trabajadora, tanto por las pruebas que realizó, como por el dictamen de la perita, que determinó que el daño era de 86% y no del 55%, como lo había considerado el instituto.

Iglesia pide que El Salvador no se convierta en cárcel como Guantánamo

Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que hasta entonces solo se había usado en tiempos de guerra.
Anuncio