°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Nuevo etiquetado se aprobó en consenso: SE y Ssa

Imagen
Con el nuevo etiquetado, los consumidores podrán identificar de forma rápida, clara y veraz productos que tienen exceso de nutrientes críticos como azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y contenido energético. Foto Roberto García Ortiz
26 de enero de 2020 17:52

Ciudad de México. Las secretarías de Economía (SE) y Salud (Ssa) ponderaron que la modificación aprobada el viernes a la norma oficial mexicana 051-SCFI/SSA1-2010 (NOM 051), sobre un nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, fue aprobada, en su mayoría, por consenso de los comités consultivos nacional de normalización de la SE y el de regulación y fomento sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Explicaron que los comités consultivos y sus grupos de trabajo están integrados por el sector industrial, organismos internacionales, centros de enseñanza superior, colegios de profesionales, sociedad civil y centros de investigación, así como por autoridades de diversas dependencias como las secretarías de Economía, Salud, Medio Ambiente, Trabajo, Agricultura, Comunicaciones y Transportes, Bienestar, Energía, Turismo, Profeco y Cofepris, entre otras.

Con la NOM, el gobierno de México refrenda su compromiso con la salud y “da un paso más para afrontar con firmeza la epidemia de sobrepeso y obesidad que tanto lesiona a la población y la competitividad del país”, aseveraron.

Etiquetado para identificar en productos alto contenido de azúcares, grasas y sodio

Con el nuevo etiquetado, los consumidores podrán identificar de forma rápida, clara y veraz productos que tienen exceso de nutrientes críticos como azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y contenido energético, dando cumplimiento a la reciente modificación de la Ley General de Salud que hizo el Congreso de la Unión.

Los comités consultivos trabajaron desde el 14 de agosto de 2019 y sesionaron en 20 ocasiones con técnico y expertos que le dieron soporte científico a los cambios de la NOM 051. Además analizaron los 5 mil 200 comentarios registrados en la consulta pública que se llevó a cabo entre el 11 de octubre y el 10 de diciembre.

“Los comentarios recibidos se clasificaron en 178 numerales que se sometieron a revisión, análisis, discusión y resolución. De ellos, 177 fueron aprobados por consenso; es decir, se consensuó más que el 98 por ciento de los numerales. El restante fue aprobado por mayoría de votos”, precisaron las secretarías en un comunicado conjunto.

Se trata de la primera NOM esta administración y según las secretarías “ha sido la más incluyente y la que ha convocado a la mayor participación de la sociedad y, en consecuencia, la más democrática y la más transparente”.

Aseguraron que con el mismo esquema de inclusión, apertura y dialogo que se realizó la consulta pública, convocó junto con la Cofepris a todos los sectores interesados para llevar a cabo reuniones para estudiar y atender los comentarios recibidos y hacer las modificaciones necesarias al proyecto, “siempre teniendo como base el sustento técnico y científico en beneficio superior de la población y cumpliendo estrictamente con las disposiciones legales”.

Programa Comercial de National Car Rental: la solución inteligente de movilidad para tu empresa

Gestionar la movilidad en el entorno empresarial requiere estrategias capaces de generar ventajas en términos de costos, tiempos y calidad de los servicios ofrecidos a los clientes.

Demandan a Trump 17 fiscales por bloquear desarrollo de energía eólica

Afirman que Trump no tiene la autoridad para cerrar unilateralmente el proceso de permisos y que está poniendo en peligro el desarrollo de una fuente de energía crítica para la vitalidad económica de los estados, su mezcla energética, la salud pública y los objetivos climáticos.

Investiga FGR a ocho empresas textiles y de calzado que no pagaban impuestos: Ebrard

Hacían uso ilegal del formato de importaciones temporales que primero importan para después exportar, pero comprobamos que no era así. Se congelaron sus cuentas. "Eran importaciones por $24 mil millones engañadas al gobierno”.
Anuncio