°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cepal: "desencanto" y desigualad, lastre para economía de AL

"No somos el continente más pobre pero si el más desigual", afirmó Alicia Bárcena durante el foro de Davos. Foto Twitter @cepal_onu
"No somos el continente más pobre pero si el más desigual", afirmó Alicia Bárcena durante el foro de Davos. Foto Twitter @cepal_onu
Foto autor
Afp
23 de enero de 2020 12:10

Davos. El "desencanto" y las grandes desigualdades están lastrando la económica de América Latina, donde las perspectivas de crecimiento son sombrías tras un año de movimientos de protesta en varios países del continente, apuntó este jueves la secretaria ejecutiva de la Cepal en el foro de Davos.

"Hay un desencanto con respeto al modelo de desarrollo, un modelo que ofrecía expectativas, por ejemplo a los estratos medios, movilidad social, movilidad económica. Y esa movilidad no ha llegado y no va a llegar", dijo a la Afp Alicia Bárcena, responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que participa en el Foro Económico Mundial (WEF).

La institución de la ONU trazó un 2020 sombrío para la economía de la región, con un crecimiento de apenas 0.1 por ciento durante 2019 y una perspectiva de 1.3 por ciento en 2020.

La Cepal lo atribuye a que las grandes economías de la región, como Argentina, Brasil y México, todavía no se han convertido "en ese motor de crecimiento" que impulse a toda la región.

Los movimientos sociales han marcado los últimos meses el continente, reflejo, según Bárcena, de la desigualdad, el principal lastre para el desarrollo económico de la región.

"No somos el continente más pobre pero si el más desigual", afirmó.

En Chile, por ejemplo, que vive una crisis histórica con tres meses de violentas protestas en las calles, la Cepal calcula en cinco veces la diferencia de ingresos entre 10 por ciento de la población más rica y 10 por ciento de la más pobre.

Una diferencia que en los países más pobres del continente, en América Central, puede ser de 70 veces.

Imagen ampliada

Conmemora Chile el 54 aniversario de la nacionalización del cobre

Durante el acto de conmemoración en las profundidades de la mina El Teniente, al sur de la capital en la cordillera de los Andes, el presidente Gabriel Boric reflexionó que “el cobre tiene un sentido profundo de largo plazo" porque es vital para enfrentar la crisis climática.

Planta de GM en Guanajuato detiene su producción durante varias semanas

"Las semanas de inactividad programadas en GM Silao son parte de un proceso operativo estándar centrado en optimizar la producción en nuestro complejo de fabricación”, dijo la compañía automotriz.

Peso mexicano y bolsa sufren caída semanal ante ataque arancelario contra Canadá

En operaciones al mayoreo el tipo de cambio concluyó en 18.64 pesos por dólar frente a los 18.61 del día previo, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México.
Anuncio