°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Menores son explotados con largas jornadas laborales: CDH CDMX

Imagen
Nashieli Ramírez, titular de la Comisión de Derechos Humanos en CDMX. Foto María Lusa Severiano
23 de enero de 2020 14:51

Ciudad de México. En la ciudad de México, 84 mil 587 niños de entre cinco a 17 años trabajan en la Central de Abasto, las instalaciones del Metro o en las calles, siendo víctimas algunas de las veces de la explotación de sus padres o terceros, y sin recibir en la mayoría de los casos “un solo quinto”, por jornadas de más de 36 horas, informó Nashieli Ramírez Hernández.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México señaló que trabajan “mucho más que muchos adultos, en condiciones no comparables, ingresando desde los dos años a un mercado laboral que no le retribuye nada, y corriendo el riesgo de ser víctimas de explotación sexual”.

Cuando son pequeños son catalogados como acompañantes, pero se incorporan al trabajo conforme van creciendo, cuando es riesgoso y compromete otros derechos humanos como el de la educación, la salud y alimentación.

El siete por ciento, por ejemplo, solo realiza una comida al día; y la mayoría no estudia o deserta de la escuela por cumplir jornadas extenuantes de trabajo, como en la Ceda, donde 500 niños están en la carga, subasta, traslado o separación de basura.

Durante la presentación del informe especial: La situación del trabajo infantil y el trabajo adolescente en edad permitida en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Central de Abasto y otros espacios públicos de la Ciudad de México, señaló que la pobreza impacta en esta problemática, pero solo seis de cada 10 podrán salir de ella.

Mientras, en el Metro, el número de niños y adolescentes que “trabajan” creció en 61 por ciento, al pasar de 864 a mil 420, de los cuales 457 son menores de entre 0 y 5 años, que transcurren su primera infancia en vagones, escaleras eléctricas y la gente movilizándose.

Hay un análisis de riesgo y detección de algunos casos de una red de explotación laboral, aunque no es alto el porcentaje, hay un riesgo y algunos son incorporados en esta red, por parte de sus padres o terceros, que piden una cuota a sus familiares.

Otros, 25 mil 120, de acuerdo con la última encuesta del Inegi de 2017, se desenvuelven en ocupaciones peligrosas, mayoritariamente en el sector terciario de la economía, donde están siete de cada 10; y el resto en las calles de la capital del país.

La mitad de los niños y adolescentes provienen de municipios del estado de México, como Neza, Chimalhuacán, Texcoco y Villa Nicolás Romero; a lo que se suma su pertenencia a alguna comunidad indígena, que los lleva también a ser víctimas de discriminación.

“Aquí lo que está a discusión es que tanto estás siendo explotado por las lógicas de las familias”; a lo que se suma su exclusión de muchos programas sociales locales, porque son de otra entidad, y no pueden acceder tampoco al de acompañamiento, que es poco usado.

Reportan 3 policías con quemaduras tras protesta en embajada de Israel

Los policías fueron atendidos por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) en la zona.

Comunidad LGBT+ denuncia alarmante aumento de agresiones

Destacan algunas pancartas o reducidos colectivos que muestran algunas de las problemáticas que aquejan a la comunidad.

Clausuran edificio con al menos cuatro bares en el Centro Histórico

Ubicado en la calle Madero, carecía de permisos y medidas de seguridad, indican autoridades de CDMX.
Anuncio