°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Desaceleración del crédito bancario, oportunidad para las Fintech

Imagen
Guillermo Acuña, cofundador de la fintech peruana Cumplo que opera en México desde 2017. Foto Julio César Romano
16 de enero de 2020 18:45

Ciudad de México. La desaceleración en la colocación del crédito bancario observada a lo largo de 2019, y que, según expertos podría continuar con esa tendencia a lo largo de 2020, es una oportunidad para que las instituciones de tecnología financiera incrementen su participación en el financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), afirmó la firma Cumplo.

José Manuel Rivera, director de crédito y cumplimiento de Cumplo, una fintech peruana que opera en México desde 2017 aseguró que, la tendencia observada el año previo, sobre los montos que otorgó la banca comercial para este segmento empresarial es a la baja, y las financieras mexicanas tienen la capacidad y el capital para otorgar préstamos este 2020.

“Es una oportunidad enorme porque la desaceleración del crédito (bancario) no se da por falta de demanda, es porque se limita la oferta por factores de riesgo que tienen los oferentes del crédito”, precisó el directivo de Cumplo en conferencia de prensa.

Además, precisó, el hecho que los bancos comiencen a reducir los créditos que se otorga a este tipo de empresas puede detonar en que las fintech tengan una tendencia de crecimiento sobre los niveles de financiamiento a lo largo de este 2020.

Según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), entre enero y noviembre de 2019, la cartera de crédito al sector empresarial se ubicó en 3 billones 337 mil millones de pesos, lo que significó una contracción anual de 0.2 por ciento en comparación al mismo lapso de 2018. Un año antes crecía a una tasa de 7.1 por ciento.

En tanto, las cifras oficiales demuestran que las micro, pequeñas y medianas empresas concentraron 16.1 por ciento de esta cartera, registrando un descenso anual de 3.7 por ciento entre enero y noviembre de 2019 contra el mismo lapso de 2018.

En este sentido, dijo José Manuel Rivera, las fintech especializadas en el fondeo colectivo a empresas tienen la oportunidad de dar el crédito necesario a las empresas pequeñas que son consideradas como uno de los pilares de la economía, pues emplean a 6 de cada 10 mexicanos.

Guillermo Acuña, cofundador de la Cumplo expuso que, a lo largo de todo 2019, se le fueron otorgados mil créditos a las PyMes por un monto de 410 millones de pesos y en un entorno de desaceleración económica, y por ende, el financiamiento bancario, es posible multiplicar o cuadruplicar las cifras.

“Para el 2020 la expectativa es que esta cifra se cuadruplique o multiplique para alcanzar entre los mil 600 y dos mil millones de pesos”, expresó.

-Consolidación de las fintech ocurrirá en 2020-

En septiembre del año pasado, en línea con las disposiciones de la CNBV, las fintech especializadas en financiamiento colectivo, como lo es Cumplo, y las de medios de pago, tuvieron que ingresar una solicitud al regulador del sistema financiero mexicano para poder seguir operando.

Tania Martínez, oficial de cumplimiento de la firma, expresó que esta institución ya envío la suya para ser avalada de forma oficial, y es posible que, en el mes de abril, la CNBV entregue la autorización correspondiente.

Con la puesta en marcha de las disposiciones secundarias de la denominada Ley Fintech, consideraron los directivos de Cumplo, es posible que el sector se consolide en el país, e incluso, como ha sido mencionado por diferentes expertos en el tema, México se convierta en un centro de operaciones para este tipo de empresas.

 

 

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio