°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se consolidará el empleo este año ante cambios de 2019: expertos

Imagen
Feria del empleo en Ciudad de México. Foto Marco Peláez / Archivo
12 de enero de 2020 09:33

Ciudad de México. Este 2020 será un año en el que los cambios a las regulaciones laborales, el alza al salario mínimo y la eventual entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) deberán impulsar el empleo en México, asegura Elías Micha, director general de Tallentia MX, firma especializada en el mercado laboral.

El experto afirma que los cambios al sector laboral anunciados por el jefe del Ejecutivo desde el principio de su gestión deben comenzar a surtir efecto para también hacer frente a la baja creación de empleos formales que se tuvo en 2019.

El 2020 va a ser un año muy importante, porque todos los cambios, que han sido estructurales en la vida laboral de México, deben tender a consolidarse.

Precisa que el incremento de 20 por ciento al salario mínimo –en vigor desde el inicio de este año–, junto con el que se aplicó en 2019, ha significado un aumento de más de 30 por ciento para el sueldo de los trabajadores en ese rango, que han impulsado también los sueldos contractuales, aunque en un menor porcentaje.

Es un año en el que debemos consolidar la modernización laboral de México. En 2019 se inició una restructuración encaminada a mejorar el trabajo: nueva reforma, aumentos salariales. Además, se está buscando asegurar la democratización sindical.

Sobre lo que puede significar el T-MEC para el sector laboral mexicano, indica que éste ya está modernizado y no tiene porqué poner en riesgo a la clase trabajadora del país.

El nuevo acuerdo comercial no sólo multiplicará el intercambio de mercancías entre los tres países, sino tiene consideraciones laborales, lo cual es positivo, porque da el inicio a un proceso de integración laboral con nuestros principales socios comerciales.

Puntualiza que el tema sobre los inspectores laborales que pretendía enviar Estados Unidos a México, para verificar que se cumplieran los estatutos del tratado comercial, es algo que ya quedó rebasado, por lo que la plantilla laboral mexicana no debe enfrentar ninguna etapa de crisis después de la ratificación del T-MEC.

Por otra parte, Elías Micha propone que la subcontratación laboral sea catalizador que fomente la plantilla laboral de las empresas nacionales y extranjeras con la puesta en marcha del T-MEC.

Está demostrado que con la subcontratación se puede fomentar un mayor número de empleos entre los países. Construye el futuro del trabajo de cara a este año. Es un tema que, cuando se usa de manera responsable, contribuye a mejorar la productividad de los trabajadores, su capacitación e incorpora nuevas tecnologías.

Añade que, ante la desaceleración del empleo formal en México el año pasado, vías como el outsourcing pueden ayudar a elevar el ritmo de crecimiento de los empleos formales.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, de enero a noviembre de 2019 se crearon 724 mil empleos, cifra 25 por ciento menor a la reportada en el mismo lapso de 2018.

Apple elimina funciones de seguridad por exigencias del Reino Unido

El gigante tecnológico está eliminando su sistema de Protección Avanzada de Datos, que encripta los archivos de los usuarios subidos a la nube. Ello permitiría a las agencias de inteligencia espiar a los usuarios.

Habrá aranceles si se aplican impuestos digitales a empresas de EU: Trump

“Vamos a hacer eso, lo digital. Lo que nos están haciendo en otros países es terrible con lo digital, así que vamos a anunciarlo”, dijo el presidente el viernes.

EU pide a científicos despedidos de la FDA que regresen a trabajar

La FDA planea volver a contratar a unas 300 personas en total.
Anuncio