°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Obesidad y sobrepeso cuestan a México 5.3 puntos del PIB: OCDE

Imagen
La obesidad y el sobrepeso que padece la población restan 5.3 puntos porcentuales al PIB de México y de no abatirse eso se reproducirá en los siguiente 30 años, advirtió José Ángel Gurría. Imagen tomada de @ocdeenespanol
08 de enero de 2020 14:57

Ciudad de México. La obesidad y el sobrepeso que padece la población restan 5.3 puntos porcentuales al producto interno bruto (PIB) de México y de no abatirse eso se reproducirá en los siguiente 30 años, advirtió José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En los países de la OCDE la afectación al PIB es de 3.3 por ciento, indicó.

La merma económica para México sólo es equiparable a los 6 puntos porcentuales que perdió el país durante la crisis económica de 1995 y equivale a 1.3 billones de pesos, abundó Ernesto Acevedo, subsecretario de Economía.

El monto supera lo que México recibe por la venta anual de petróleo, rebasa el presupuesto total de 2020 de todas las dependencias del gobierno federal, duplica los recursos que en conjunto tienen el IMSS y el Issste y representa 10 veces más el presupuesto anual de la Secretaría de Salud (Ssa), detalló el funcionario.

"Es un fracaso" lo que se ha hecho para abatir la obesidad y sobrepeso en el país porque "estamos perdiendo la batalla", reconoció el secretario de Salud, Jorge Alcocer, al sostener que se reforzará la prevención.

Reducción de fuerza laboral y esperanza de vida

De manera insistente, Gurría calificó como "alarmante" la epidemia de obesidad y sobrepeso que prevalece en México al sostener que tiene los mayores niveles entre los 36 países que conforman el organismo en cuanto a las afectaciones en el nivel y esperanza de vida de la población, pero también en la reducción de la productividad y fuerza laboral y, en consecuencia en la economía y el gasto público en salud.

Al presentar en la Secretaría de Economía (SE) el estudio "La pesada carga de la obesidad: la economía de la prevención" encargado por el gobierno federal a la OCDE, Gurría detalló otras dos graves afectaciones que dicha epidemia sanitaria ocasionará a la economía mexicana desde este año y hasta 2050, además de la baja del PIB.

Dijo que habrá una reducción de la fuerza laboral mexicana, en el equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo por año porque las personas obesas o con sobrepeso tienen menos

probabilidades de estar empleadas o si lo están son menos productivas.

Además, la atención de dichas enfermedades concentrarán 8.9 por ciento el gasto anual en salud.

"El caso de México es de los más preocupantes: cerca de 73 por ciento de la población mexicana padece sobrepeso, en comparación con una quinta parte de la población en 1996. En una generación se triplicó la incidencia. Además, 34 por ciento de las personas obesas sufren obesidad mórbida", dijo.

"De acuerdo con nuestras proyecciones las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de cuatro años durante los próximos 30 años. Se trata de la mayor reducción proyectada entre los países de la OCDE, pero lo más trágico es el crecimiento de la obesidad infantil, lo cual se ha duplicado de 7.5 por ciento en 1996 a 15 por ciento en 2016".

Elogia impuestos a refrescos y alimentos de alto contenido calórico

El director de la OCDE aseveró que "son alentadoras" las políticas que México ha tomado al poner impuestos a bebidas azucaradas y alimentos no esenciales de alto contenido calórico.

Destacó que por cada peso que invierta el país en políticas de prevención representará un ahorro de 6 pesos en el PIB y que de lograrse reducir en 20 por ciento los alimentos con alto contenido calórico se ahorrarán 1.9 millones de pesos anuales y prevenir enfermedades no transmisibles en 1.4 millones de personas.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio