Ciudad de México
jueves 2 de marzo de 2023
17°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
17°C - cielo claro
Anuncio
Anuncio

Estados

2023-02-28 20:06

Enviará diócesis de Chiapas solicitud al Papa para modificar misa

Sacerdotes reunidos para dar a conocer su propuesta.
Sacerdotes reunidos para dar a conocer su propuesta. Foto Elio Henríquez

San Cristóbal de Las Casas, Chis. La diócesis de San Cristóbal enviará al Papa Francisco una propuesta para que se incluyan en la misa de la iglesia católica, los ritos tradicionales indígenas como danza, música, la forma de incensar y la participación de las mujeres, informaron jerarcas católicos.

El cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, quien coordina los trabajos, explicó que la propuesta será presentada en abril a la asamblea de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) y en mayo la entregará en Roma, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, presidente de la comisión de pastoral liturgia.

El obispo de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez, dijo que están procurando que se oficialicen las adaptaciones, para que la liturgia, “respetando su valor, tenga en cuenta la cultura de los pueblos originarios”.

Agregó: “Por lo que he sabido, sólo hay un caso semejante a este nivel en el mundo, en Zaire, Africa, de modo que lo que estamos haciendo en la diócesis de San Cristóbal es el segundo caso de la iglesia universal. Es valioso lo que estamos haciendo. Nos enorgullece y compromete porque seremos felicitados o cuestionados con lo que ofrezcamos”.

Con el objetivo de afinar los detalles, los líderes religiosos concluyeron este martes un encuentro de dos días en esta ciudad, al que asistió también monseñor Aurelio García Macías, subsecretario del dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos del Vaticano, además de sacerdotes y catequistas indígenas.

Por la tarde ofrecieron una conferencia de prensa en el seminario de la diócesis, en la que Aguilar Martínez señaló que “estamos trabajando en una reunión que es importante para la diócesis, el país, la iglesia de México y la iglesia universal en cuanto a adaptaciones litúrgicas. Se propondrá todo lo que se refiere a la eucaristía y que los unifiquemos en la diócesis con cuatro idiomas significativos, además del castellano: Tseltal, tsotsil, chol y tojolabal, para que caminemos juntos”.

Agregó: “De hecho ya está habiendo estas celebraciones en tseltal y tsotsil, por ejemplo, pero son aprobación del obispo y de la comunidad y ahora queremos que sea una aprobación de Roma, de la sede apostólica para la iglesia universal. Todo esto es valorar la cultura de los pueblos originarios, no es menos preciar a los mestizos”.

Monseñor Sánchez expresó que “el cardenal Arizmendi Esquivel coordina estos trabajos y le hemos pedido al subsecretario del dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos del Vaticano que viniera alguien y se designó a monseñor Aurelio para que nos acompañara estos dos días; es interesante su presencia porque está en el lugar viendo la realidad de y las celebraciones de estas comunidades”.

García Macías comentó que “nos han invitado a sentirnos implicados en este proceso y esto es de agradecer porque es un ejemplo de la colaboración del trabajo de las iglesias; ha sido para mí un enriquecimiento personal porque creo que la experiencia local de San Cristóbal de Las Casas ha discernido, ha podido estudiar, reflexionar y puede ser enriquecida con la experiencia universal de la iglesia católica”.

Destacó la importancia de que se presenten este tipo de iniciativas “que conjugan la particularidad local en una iglesia, en una diócesis, con su experiencia universal, no sólo en todas las culturas, sino con la historia del rito romano. Ceo que nos podemos enriquecer y trabajar mutuamente. Estos días he aprendido mucho también, pero después del Concilio Vaticano Segundo ha habido un proceso en el que hemos dedicado mucho tiempo a la traducción de los libros litúrgicos a las lenguas del mundo. No están todos los libros litúrgicos traducidos en todos los idiomas, pero ahora comienza una nueva etapa que es adaptar algunos aspectos de las culturas, que puedan entrar en la celebración litúrgica del rito romano”.

Por ejemplo, abundó, “en algunas culturas hay problemas para traducir las palabras espíritu santo. Nosotros decimos ‘en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo’, pero en algunas culturas hay muchísima dificultad porque en su lengua, por ejemplo, hay 13 términos para hablar del espíritu, pero todos son maléficos, no puede haber un espíritu santo. Los obispos piden ayuda a los dicasterios para que ayudemos en este proceso de diálogo y solución de algunos problemas”.

Añadió que “en otras culturas no se puede decir la palabra ‘amén’ y en otras no se puede tocar el cuerpo. ¿Cómo hacemos, entonces para el rito de la paz?”.

Arizmendi Esquivel informó que en el territorio de la diócesis de San Cristóbal hay aproximadamente dos millones 200 mil de habitantes y de éstos el 70 o 75 por ciento son indígenas: El tzeltal lo hala casi medio millón de personas; el tsotsil, 350 mil; el chol, 150 mil y el tojolabal, 50 mil. “Por eso es importante que ellos sean reconocidos como miembros vivos de la iglesia”.

El objetivo final de la propuesta, reiteró Arizmendi Esquivel, “es lograr que la iglesia dirigida por el Papa, con sus colaboradores y la CEM aprueben varios de los ritos que se hacen en las culturas indígenas, que hemos asumido en la liturgia de la santa misa, para que tenga validez oficial y no sean ocurrencias que dependen de un sacerdote o un obispo, sino de la iglesia reconocida mundialmente”.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
jueves 2 de marzo de 2023
Ciudad de México
jueves 2 de marzo de 2023
17°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
17°C - cielo claro
Anuncio