°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
cultura

"El mundo inmaterial: Joy Laville", muestra inédita de la artista, en el Munae

Foto autor
03 de abril de 2025 13:43

Ciudad de México. 3 de abril de 2025. El Museo Nacional de la Estampa (Munae) organizó una exposición cuyo punto de partida es la obra gráfica de la artista Joy Laville (1923-2018), conocida principalmente como pintora.

El mundo inmaterial: Joy Laville, que se abrirá al público el sábado 5 de abril, muestra 126 piezas entre litografía, serigrafía, aguatinta al azúcar y aguafuerte. También cuenta con óleo, acrílico, escultura, cerámica, además de portadas de libros que creó para su esposo, el escritor Jorge Ibargüengoitia.

Imagen
"El mundo inmaterial, Joy Laville" se inaugurará el sábado 5 de abril a las 13 horas, en el Museo Nacional de la Estampa en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Germán Canseco
Imagen
La obra procede de la colección del Munae/Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como de la de Trevor Rowe, hijo de la artista. La Galería de Arte Mexicano (GAM), que ha representado a Laville desde 1966, tiene en resguardo la obra que, a raíz de la muerte de Laville, quedó en su casa en Jiutepec, Morelos, actualmente en proceso de venta, y pertenece a Rowe, custodio del legado de su madre, inglesa naturalizada mexicana. Aparte de obra gráfica, incluye dibujos, acuarela, obra en papel, pasteles, pintura y escultura. Foto Germán Canseco
Imagen
"El mundo inmaterial" hace énfasis en el proceso en la medida de que tal vez no sea tan común que un artista se prepara tanto antes de realizar la obra final. No es común porque a veces muchos artistas sí tienen, obviamente, un amplio cuerpo de trabajo y dedican algunas de sus imágenes o los diseños o temas que tengan al grabado; no obstante, Joy los hacía especialmente para producirse en gráfica, reitera Torres. Foto Germán Canseco
Imagen
Su incursión formal en el mundo de la gráfica ocurrió a finales de los años 70 y principios de los 80, aunque había hecho algunos ejercicios anteriores. Joy había tomado clases de grabado cuando era muy joven y sabía la técnica; sin embargo, no lo había desarrollado porque no conocía talleres en México; entonces, empezó a trabajar el pastel, la acuarela y después la pintura. Hasta que ya estuvo inmersa en el mundo del arte en México conoció talleres que se acercaron a ella para producir su obra gráfica, apunta la galerista. Foto Germán Canseco
Imagen
Asimismo, la exposición incluye portadas de libros y diferentes versiones de éstas que Laville realizó para las ediciones del escritor guanajuatense. “Está la gráfica que hizo para la portada de la novela La muertas. Originalmente llamada Mujer con capa, Joy la intervino de muchas formas: con ropa, sin ropa, con bikini”. Foto Germán Canseco
Imagen
Otras gráficas poco conocidas de Laville son las que realizó en blanco y negro: “La curadora de la exposición, Lilia Prado, aprovechó el grabado en blanco y negro para el núcleo denominado Zona liminal en referencia a la franja que hay entre el duelo y la razón. Mucha de la obra de Joy fue producida después de la muerte de Jorge Ibargüengoiia, acontecimiento que utiliza para su trabajo, tanto en grabado como en pintura. Muchas veces el famoso avión que recorre sus obras hace alusión a su dolor y la pérdida tan tremenda de Jorge”, indica Torres. Foto Germán Canseco
Imagen
Laville fue una enorme grabadora. Hizo mucha de su obra pensando y sabiendo que se iba a producir una litografía, una serigrafía o un grabado. No era una faceta secundaria para ella. Siempre estuvo muy interesada en producir obra gráfica, reitera Patricia Torres, a nombre de la GAM. Foto Germán Canseco
Imagen
Trabajó con talleres como Pilar Bordes y Enrique Cattaneo, en México, y el Instituto Tamarind, en Albuquerque, Estados Unidos. Cuando Jan Hendrix tuvo su taller de serigrafía le produjo 12 obras a Joy, anota Torres. Laville, además, siguió pintando y produciendo obra gráfica hasta los últimos años de su vida. Foto Germán Canseco

"El mundo inmaterial: Joy Laville", muestra inédita de la artista, en el Munae

"El mundo inmaterial: Joy Laville", que se abrirá al público el sábado 5 de abril, podrá visitarse en el Museo Nacional de la Estampa

Regresa la actividad turística a la 'Perla del desierto'

Palmira es uno de los seis sitios sirios incluidos en la lista de élite del patrimonio mundial de la UNESCO y todos ellos sufrieron algún nivel de daño durante los 13 años de guerra civil. Durante su ocupación del sitio a partir de 2015, los yihadistas del grupo Estado Islámico redujeron varios templos, columnas y otros tesoros a montones de piedra en la antigua ciudad que los arqueólogos temen nunca será completamente restaurada a su antigua gloria.

En México, el genio de la lente

Salgado, conocido por su fotografía documental y su enfoque humanista, ha recorrido más de 130 países, documentando desde conflictos bélicos y crisis humanitarias hasta paisajes vírgenes y comunidades indígenas.
Anuncio