Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 19
Gyeongju. Los líderes de 21 naciones de la cuenca del Pacífico concluyeron su cumbre anual con una declaración que subraya la necesidad de estrechar la cooperación económica regional como una estrategia para superar los desafíos en una economía global fuertemente afectada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo.
“Reafirmamos nuestro reconocimiento compartido que un comercio e inversión robustos son vitales para el crecimiento y la prosperidad de la región Asia-Pacífico”, dice la declaración conjunta.
La reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) integrado por las principales economías a ambos lados del Pacífico, incluida la de México, fue organizada este año por Corea del Sur.
En el encuentro de dos días, el presidente de China, Xi Jinping, terminó como figura central, a partir de la súbita partida el jueves del presidente Donald Trump, quien tras reunirse con Xi Jinping anunció acuerdos comerciales con varios países, entre ellos China, lo que apaciguó la guerra comercial.
La postura de Washington, a diferencia del año pasado, no mencionó el multilateralismo ni la Organización Mundial del Comercio. “Ya no podemos negar que hay un cambio de paradigma en el orden comercial mundial”, comentó Heo Yoon, profesor de comercio internacional en la Universidad Sogang de Seúl.
Acuerdos sobre IA
En su discurso de clausura, Xi propuso la creación de una Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial (IA). Además de la declaración sobre cooperación regional, los líderes suscribieron dos documentos conjuntos, uno sobre la IA y otro sobre medidas para paliar la baja natalidad y el envejecimiento de la población, incluida la movilidad laboral, pero no hubo pronunciamiento sobre la regulación de la IA, como propuso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. La cita de este año estuvo centrada especialmente en la innovación tecnológica, bajo el lema “Construyendo un mañana sostenible”.
AL, más allá de EU
México, Chile y Perú, los miembros latinoamericanos de la APEC, pudieron avanzar esta semana en su propósito de ahondar en su apertura asiática sin enfurecer, por el momento, a Estados Unidos.
El único presidente de la región presente, el chileno Gabriel Boric, hizo repetidos llamados al multilateralismo y concretó negociaciones en energías verdes e innovación con varios líderes, entre ellos el presidente de Corea del Sur y anfitrión del encuentro, Lee Jae-myung, y con el primer ministro de Canadá, Mark Carney.
Ebrard y el T-MEC
Ebrard, quien acudió a la cumbre en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, logró al margen de la cumbre acordar los “siguientes pasos” de una intensa negociación con Washington para evitar los aranceles de Trump.
También midió la temperatura de sus socios asiáticos, luego que México anunciara sus propios gravámenes de hasta 50 por ciento a vehículos eléctricos de China y otras economías de la zona.











