Martes 28 de octubre de 2025, p. 23
México deberá fortalecer su infraestructura y su estado de Derecho y profundizar la integración con sus socios comerciales para alcanzar su potencial de crecimiento; a la vez, necesita plantearse una consolidación fiscal más ambiciosa, centrada en reducir los altos niveles de informalidad y las fugas del impuesto al valor agregado (IVA), señaló el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su consulta periódica.
De acuerdo con la conclusión de la consulta del Artículo Cuarto de 2025 del FMI, la actividad económica de México ha sido débil desde mediados de 2024, ya que enfrentó limitaciones de capacidad, consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva. Aunado a lo anterior, la incertidumbre por los aranceles estadunidenses erosionaron el consumo y la inversión.
Todo ello, comentó el FMI, provoca que la economía del país se mantenga débil, por lo que crecerá uno por ciento en 2025 y en 2026 tendrá una ligera mejoría. Los cambios drásticos en los flujos migratorios debido a las políticas de Estados Unidos podrían mermar aún más las remesas y afectar el consumo interno, explicó.
“La creciente aversión al riesgo global podría provocar salidas de capital y mayores costos de financiamiento. A mediano plazo, una consolidación fiscal insuficiente podría resultar en mayores costos de financiamiento que, a su vez, desalentarían la inversión”, detalló.
El FMI sostuvo que se necesitarán medidas permanentes con un impacto de alrededor del 1.5 por ciento del PIB para reducir el déficit. Además, señaló que el plan de las autoridades se basa en gran medida en la reducción del costo de los intereses y en mantener bajas las inversiones de capital, lo cual debería evitarse, dada la necesidad de inversiones.
“Las medidas de recaudación incluidas en el proyecto de presupuesto de 2026, entre ellas la reducción de ciertas deducciones, la ampliación de las retenciones y el aumento de los impuestos especiales, son bienvenidas, pero se requerirán esfuerzos adicionales, tanto en la administración de ingresos como en la política fiscal.”
Añadió que México podría incluir mejoras en la administración de los ingresos a fin de reducir la informalidad y la evasión del IVA. El enfoque actual de las autoridades aduaneras y la mejora de la coordinación interinstitucional son pasos en la dirección correcta, sostuvo.
No obstante, faltan “algunas reformas claves, en particular las centradas en la movilización de ingresos adicionales para apoyar el gasto público y fortalecer la oferta”.











