Domingo 19 de octubre de 2025, p. 14
El Estado mexicano mantendrá la prevalencia en la generación de 54 por ciento de la electricidad en el país en los siguientes cinco años y se prevé que aporte casi tres quintas partes de la energía que se consuma en el territorio nacional para 2030, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) 2025-2039.
La Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el instrumento que define la planeación obligatoria, el ordenamiento y la modernización de la infraestructura de esta industria, con lo cual busca garantizar la confiabilidad, continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad, además de “preservar la soberanía y seguridad energética de la Nación”, así como suministrar electricidad a la población y a las industrias a precios accesibles.
El Pladese recoge cómo el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a raíz de los cambios constitucionales de 2024, permite garantizar que la empresa pública genere 54 por ciento de la energía en el país.
En ese sentido, el documento señala que el Estado debe mantener al menos control sobre 54 por ciento de la energía, lo cual prevé lograr con la ayuda de las empresas públicas, es decir, CFE, Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Este último fideicomiso operó como un vehículo de inversión para adquirir 13 centrales de generación a Iberdrola en 2023.
No obstante, la Sener estima que hacia 2030 las empresas del Estado inyectarán al sistema eléctrico del país 59 por ciento de la energía.
En tanto, los privados pasarán de aportar 46 a 41 por ciento en 2030.
Además, con la estrategia publicada por la Sener también se abre paso a la generación de energía limpia. El gobierno federal prevé que para este año 27 por ciento de la electricidad sea producida con fuentes renovables, para 2030 será de 38.5 por ciento y hacia 2039 México deberá alcanzar una generación de 48.2 por ciento, es decir, casi la mitad de la electricidad que se consumirá en la nación.
La Sener destacó que la generación limpia esperada para 2030 es superior a la meta de 35 por ciento, pues alcanzaría 38 por ciento de toda la producción en el país.
“Para el final del periodo de estudio, se considera que cerca del 48 por ciento de la generación sea energía limpia, evitando así aproximadamente la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector eléctrico”, señaló.
El Pladese considera los “Cien Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación” de la presidenta Claudia Sheinbaum, y también la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico; el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030; el Plan México, y el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030.
La Sener estima una adición de capacidad de generación de 73 mil 754 megavatios, la segunda más alta respecto a las últimas nueve proyecciones, pero más baja de los 84 mil 194 previstos para 2024-2038.