Cultura
Ver día anteriorSábado 18 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El INAH ubica ciudad bien conservada en la Costa Chica de Guerrero
 
Periódico La Jornada
Sábado 18 de octubre de 2025, p. 5

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron el sitio Paso Temprano o Corral de Piedra, ciudad con mil 200 años de antigüedad que sobresale por su alto grado de conservación en la comunidad de El Carmen, municipio de Xochistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero.

“En los próximos años, su estudio podría definir una cultura arqueológica local que floreció entre el Epiclásico y el Posclásico Temprano”, destacó el arqueólogo Miguel Pérez Negrete, quien junto con Cuauhtémoc Reyes Álvarez, también adscrito al Centro INAH de la entidad, ha realizado los trabajos de inspección.

Detalló que los vestigios eran conocidos desde hace décadas por habitantes nahuas de la zona, quienes llaman al sitio Corral de Piedra o Ciudad Antigua. Sin embargo, se sabe que fueron poblaciones amuzgas y mixtecas las que ocuparon el área al final de la época prehispánica. A pesar a ello, dice, se requiere más investigación para indagar acerca de quiénes habitaron ahí.

Las indagatorias permitirán determinar de qué buscaban protegerse, en tanto que el sitio fue edificado en una posición estratégica, aprovechando filos y farallones con un sentido de defensa, a los que sus ocupantes precolombinos sumaron una muralla.

El INAH detalló que los restos son el remanente de un asentamiento de más de 1.2 kilómetros de longitud, el cual tuvo una sociedad estratificada, según evidencian construcciones habitacionales a menor altitud y áreas palaciegas en los puntos más encumbrados.

“En la cima se ubica el extenso sector defensivo delimitado por una muralla. A partir de este punto son comunes los pasos bordeados por desfiladeros, puntos de control y pasillos angostos hasta acceder al sector ceremonial, que alberga una cancha de juego de pelota en forma de I. Esta tiene 49 metros de largo por 8 metros de ancho, y cuenta con promontorios naturales en ambos extremos de los cabezales, mismos que fueron parcialmente forrados con muros de piedra”, explicó Pérez.

Recalcó el estado de conservación del área: “es como si no hubieran pasado siglos. Se puede observar cómo eran las viviendas, los pasillos y la distribución de espacios”. El reto, concluye, “es establecer estrategias para conservarlo”.

En tanto, el INAH destacó que los trabajos cuentan con acompañamiento del comisario municipal, Noé Salazar Maceda; del suplente comisarial, Roberto Guerrero González; del director del Museo Comunitario de Xochistlahuaca, Cecilio Antonio Nieves, y del profesor local, Domingo Torres Aparicio.