Lunes 13 de octubre de 2025, p. 17
Los ministros que debutaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 1º de septiembre comenzaron a publicar sus primeros proyectos de sentencia, con los que buscan cumplir su promesa de ofrecer una justicia más accesible para al pueblo, mediante resoluciones más breves y claras que las de sus antecesores, e incluso apoyadas en inteligencia artificial (IA).
Hasta ahora, el pleno ha discutido principalmente proyectos de las ministras que repitieron en el cargo –Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama–, en los cuales se redujo la extensión, aunque sin cambios sustanciales en el lenguaje ni en el formato.
En las listas de asuntos de la Corte para las próximas dos semanas aparecen los primeros proyectos del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien introduce los cambios más innovadores en la elaboración de sentencias del alto tribunal mediante la herramienta SentencIA y con resúmenes introductorios que explican, en lenguaje más claro, la problemática de cada asunto.
Por ejemplo, en la acción de inconstitucionalidad 6/2025, de 39 páginas, propone dar la razón a la Comisión Nacional de Derechos Humanos e invalidar artículos de la ley de ingresos municipales de Michoacán 2025 que fijan cuotas por reproducción de información, al considerar que violan el derecho de acceso a la información y el principio de gratuidad.
Además, Guerrero incorpora al expediente de origen un código QR para interactuar con la sentencia, un ícono para escuchar su resumen en audio y, tras su aprobación, un enlace a YouTube con la discusión del asunto.
También figuran los proyectos del ministro presidente, Hugo Aguilar, relativos a juicios de amparo. Uno de ellos, el 6674/2024, de 13 páginas, resume el caso de una persona en San Luis Potosí que impugnó su sentencia por ho-micidio calificado. Aguilar propone desechar el recurso “al no contener un tema de constitucionalidad que pueda ser resuelto por esta Suprema Corte”.
En el pleno pasado, la ministra Margarita Ríos Farjat fue la primera en la SCJN en usar IA, con la plataforma Sor Juana, que permitía consultar versiones públicas de sus proyectos y preguntar sobre su contenido, conclusiones y precedentes de manera sencilla.