Política
Ver día anteriorLunes 13 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
12 de octubre: nación pluriétnica y resistencia indígena
E

l 12 de octubre es una fecha simbólica para los pueblos originarios asentados en el territorio que después se conoció como América, cuyos habitantes fueron denominados por los invasores europeos como indios, conquistados y colonizados por las principales potencias europeas desde finales del siglo XV.

Durante muchos años, a la fecha en que llegaron los navíos comandados por Cristóbal Colón a las islas caribeñas (12 de octubre de 1492), se le conoció como el día del descubrimiento de América.

La narrativa construida por invasores europeos presentó el proceso de conquista, sometimiento y explotación como un proceso civilizatorio. Desde esa perspectiva eurocéntrica, sociedades más avanzadas científica y tecnológicamente habían dominado a pueblos más atrasados, impuesto su superioridad y justificado la violencia de su dominio como una guerra justa y necesaria para civilizarlos, modernizarlos y convertirlos a la verdadera religión, el cristianismo.

Sin embargo, no fue un descubrimiento ni una ocupación de territorios vacíos. Fue una invasión brutal con episodios de exterminio, que rompió las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos originarios americanos e impuso un nuevo orden legal, instituciones, religión, lengua y costumbres.

Esto significó la mayor catástrofe demográfica en la historia de la humanidad. Cien años después del comienzo de la conquista había desaparecido cerca de 90 por ciento de la población americana como consecuencia de las enfermedades traídas por los europeos. A ello se agregaron las muertes provocadas por las guerras de conquista, la esclavitud, la servidumbre, la encomienda, el trabajo en las minas y el derrumbe moral ante la destrucción de sus ciudades, templos y dioses, y el dominio despótico impuesto.

Algunos de los frailes que llegaron a estos territorios para evangelizar como Vasco de Quiroga, Motolinia y, sobre todo, Bartolomé de las Casas, fueron empáticos con los pueblos indios, los defendieron de abusos, denunciaron la brutalidad de la conquista y trataron de entender y preservar su cultura y costumbres.

En 1541, Motolinia describió las causas de la despoblación indígena:

Hirió Dios esta tierra con diez plagas muy crueles por la dureza e obstinación de sus moradores. La primera de las cuales fue… de viruelas, la cual enfermedad nunca en esta tierra se había conocido… e como las viruelas se comenzasen a pegar a los Indios, fue entre ellos tan grande enfermedad y pestilencia mortal en toda la tierra, que en algunas provincias morían la mitad de la gente… muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos se enfermaron de golpe, no se podían curar unos de otros, ni había quien les hiciese pan… después dende a once años vino otro español herido de sarampión y de él saltó a los indios…; la segunda plaga fue los muchos que murieron en la conquista de esta Nueva España, en especial sobre México… la tercera plaga fue una muy grande hambre que sucedió en siendo ganada México, ca como no pudieron sembrar por las grandes guerras, unos defendiendo la tierra e ayudando a los mexicanos, otros siendo en favor de los españoles, e [lo] que sembraban unos, los otros lo talaban e destruían, no tuvieron que comer;..; la cuarta plaga fue de los calpixques o estancieros, y negros; que luego que la tierra se repartió, los conquistadores pusieron en sus repartimientos y pueblos a ellos encomendados, criados o negros para cobrar los tributos y para entender en granjerías… en los años primeros eran tan absolutos estos calpixques en maltratar los indios y en enviarlos cargados lejos de su tierra y poniéndolos en otros trabajos, de los cuales hartos murieron…

Motolinia describió las seis plagas siguientes: los excesivos tributos y servicios personales; el trabajo en las minas; la construcción de la Ciudad de México; la esclavitud; los largos caminos de sus pueblos a las zonas mineras y las luchas intestinas por el poder y la riqueza entre los propios conquistadores y colonos que arrastraron a los pueblos indios que estaban bajo su dominio.

Las Leyes Nuevas, decretadas por el monarca español en 1542, influidas por la postura de Las Casas, trataron de frenar esos abusos, pero sólo los atenuaron. Continuó la explotación y sometimiento de las poblaciones originarias y de las poblaciones esclavizadas africanas que comenzaron a traerse masivamente para compensar la mortalidad india.

El capitalismo y la modernidad occidental se asentaron en buena medida en ese proceso de invasión, guerra, destrucción, exterminio, despojo y sometimiento de las culturas originarias americanas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que afianzó un sistema colonial al que siguió una nueva colonización igualmente violenta en los siglos XIX y XX contra las poblaciones africanas y asiáticas. Occidente (Europa Occidental y después EU) impuso su dominio sobre las poblaciones originarias americanas, africanas y asiáticas. El 12 de octubre fue establecido y celebrado por los conquistadores como el Día del Descubrimiento de América, con nombres que variaban según el país, como día de la Hispanidad, de la Raza o de la Fiesta Nacional.

Sin embargo, en 1992, en el quinto centenario del inicio de ese proceso, los movimientos indígenas y afrodescendientes de la mayor parte de los países latinoamericanos intensificaron su denuncia y rechazo de esa narrativa eurocéntrica e hispanizante y con su lucha le han dado un significado diametralmente opuesto.En México, el 12 de octubre es ahora el Día de la Nación Pluriétnica y de la Resistencia Indígena.

*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México