Cultura
Ver día anteriorLunes 13 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Con 25 años de vida, la FIL Zócalo aún es el escaparate editorial de la capital

Este año destaca la participación de sellos independientes

Foto
▲ Así lució el primer domingo de la 25 FIL Zócalo de la Ciudad de México.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Lunes 13 de octubre de 2025, p. 4

En la Feria Internacional del Libro Zócalo (FILZ), con cinco lustros de vida, ver y comprar libros sigue siendo la razón principal para recorrerla, así como asistir a presentaciones, conversatorios, charlas, debates y lecturas. Además de las actividades musicales, en esta edición destaca la participación de las editoriales independientes. La lista es interminable: Malanga Taller Editorial, Ehécatl Editor, Ixchel Ediciones, Acá las Letras Ediciones, Adendei Ediciones, Hijas de la Luna, Memoria y Revuelta, Antagonismo Editorial, Mi Valedor y Cooperativa de Trabajadores Madreselva Ltda.

Hay para todos los gustos y tendencias. Un ejemplo es la literatura sicodélica de Lunaria Ediciones que asiste a esta FIL desde hace una década. Zadkiel, su fundador, indica: “somos la primera casa editorial en México que habla exclusivamente sobre plantas sagradas y sustancias sicoactivas. Nuestra misión es reivindicar los antígenos, mal llamados drogas, y sacarlos del costal en que los pusieron junto con la cocaína, la heroína y otras sustancias nocivas”.

Pretenden “educar a las personas en cuanto a la cafeína, que es una droga, así como del chocolate, que contiene teobromina y altera los sentidos. Sin embargo, el azúcar es la sustancia más peligrosa que existe sobre la Tierra, y es la que damos a los niños.

“Queremos diferenciar, por ejemplo, los honguitos, la ayahuasca y el híkuri, que en las sociedades antiguas eran consideradas medicina. La editorial busca que el público deje de tenerles miedo y las vuelva a usar como lo que eran: medicinas ancestrales.”

La FIL Zócalo cuenta con una novedad: la Cocina Literaria. Se trata de un espacio para compartir tanto recetas, cuentos, leyendas y “todo lo que ocurre en una cocina de manera creativa”, señala Marcela Hernández Ferrer, de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura local. En el foro, ambientado como una cocina tradicional, incluso se preparan alimentos. También se cuenta con una sección de micrófono abierto para quienes quieren hacer una lectura o compatir recetas.

La feria se ha convertido en un sitio de reunión anual obligado para un público muy diverso. Su primer domingo no fue la excepción. Desde temprano, ríos de personas emergían de la estación más cercana del Metro, o ingresaban a la Plaza de la Constitución desde las calles colindantes.

Las selfis no se hicieron esperar. Un grupo de jóvenes con trajes de payaso escogió el mero corazón de la plancha de concreto para retratarse. El próximo festejo de Día de Muertos se adelantó en forma de estatuas vivientes alusivas a la pelona, adornadas con flores de cempasúchil, además de uno que otro niño con la cara pintada de calavera. Un integrante de un trío de danzantes enplumados aclaró que no iban a participar en ninguna actividad y que cobraban por entrevista.

Aún no era mediodía y ya todo era alegría, diversión y movimiento en la FIL. La interpretación de La danza de las Malinches, con jovencitas de Querétaro, recordó al público que ayer fue el ya no tan celebrado Día de la Raza.