El compromiso puede constatarse en la aplicación de la Operación Limpieza, señala la SE
Miércoles 30 de abril de 2025, p. 19
Estados Unidos acusó ayer a México de no hacer lo suficiente en materia de derechos de propiedad intelectual, incluyéndolo en una lista de países de vigilancia prioritaria
, ante lo cual el gobierno mexicano respondió que está comprometido con ese tema, tanto en la industria local como en la de sus socios comerciales.
Dentro del informe anual de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), EU incluyó a México en esta lista, argumentando preocupaciones sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la protección intelectual relacionada con productos farmacéuticos.
México se coloca en la lista de vigilancia prioritaria en 2025 debido a la importante y prolongada existencia de violaciones a la propiedad intelectual. Tenemos preocupaciones, muchas de las cuales se relacionan con la puesta en marcha de México del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. Acuerdo (T-MEC)
, dice el documento.
Este informe incluye a ocho países: México, China, Argentina, India, Indonesia, Rusia, Chile y Venezuela, mientras otras 18 naciones están bajo el estatus de sólo vigilancia.
En el documento de la USRT se señala que la Fiscalía General de México no ha dado ninguna estadística sobre el cumplimiento de la propiedad intelectual en los cinco años que lleva el tratado comercial.
En respuesta, la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron en un comunicado que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está comprometido con la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto de la industria nacional como la de sus socios comerciales.
Señalaron que el compromiso puede constatarse en la aplicación de diversas fases de la Operación Limpieza, emprendida por diversas dependencias del gobierno federal en coordinación con autoridades locales, en contra de mercancía introducida ilegalmente al país o que infringe derechos de propiedad intelectual.
“El compromiso está demostrado también por las acciones en el ámbito legislativo y de política pública realizadas por nuestro país en fecha reciente. Tales esfuerzos contra la piratería y el contrabando comprendidos dentro de la Operación Limpieza son reconocidos en el propio informe de USTR.”
El reporte se dio a conocer justo en el Día de la Propiedad Intelectual, lo que fue aprovechado por la embajada de Estados Unidos en México para señalar que China ha dañado la industria con copias, falsificaciones y robo de tecnología, lo que se ha convertido en menos innovación y más competencia desleal.
La embajada de China lamentó que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos colocara a México en esa lista.
Subrayó que “según el Índice Mundial de Innovación 2024 (OMPI), China destaca entre las economías con mayor crecimiento en innovación, resultado de los esfuerzos por la protección de propiedad intelectual.
Mientras Tesla construye megafábricas en China, Estados Unidos obliga a TikTok a vender sus algoritmos clave
.
La embajada china agregó: “Esperamos que EU proteja primero su ‘honestidad’ antes de proteger la ‘propiedad intelectual’”.