Economía
Ver día anteriorMiércoles 30 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
In memoriam: Eugenio Anguiano Roch
E

ugenio Anguiano Roch falleció éste 25 de abril de 2025.

Se trata de uno de los grandes diplomáticos y analistas sobre Asia y particularmente la República Popular China. Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajó inicialmente en la Secretaría de Hacienda (1961), logró sus primeras experiencias de docencia en las escuelas de Comercio y Administración y de Economía en la UNAM y la Universidad Anáhuac a partir de 1963, y estudios de posgrado en Inglaterra (1966-1967). Como el propio Eugenio reconoce (en el capítulo Autobiografía de una formación intelectual del libro México y China. Construcción de una relación estratégica. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch y publicado por el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM, 2018): en el periodo 1971-1994 mi actividad laboral fue predominantemente en la diplomacia. Embajador de México en Costa Rica (1971), China (dos veces: 1972-1976 y 1982-1987) y Brasil (1992-1994), entre varios otros países. A partir de 1994 (y hasta 2008) se incorpora a El Colegio de México (Colmex) como profesor e investigador, creando el programa universitario de estudios APEC (Cooperación Económica en Asia Pacífico); fue director del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) y del Anuario Asia Pacífico del Colmex. Durante este periodo, Eugenio publica un creciente número de artículos y libros vinculados a China, enriqueciendo el trabajo del CEAA, y sobre China, con colegas como Flora Botton Beja y Romer Cornejo; El Colmex fue cuna de muchos investigadores y estudiantes mexicanos y latinoamericanos sobre estudios asiáticos y sobre China desde entonces. En 2009 se integra al CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) hasta 2018, periodo que le permitió profundizar su investigación sobre China, en varios casos con Ugo Pipitone. Desde entonces Eugenio participó en múltiples instituciones mediante cursos, presentaciones y diversos documentos, como miembro del Cechimex y diversas publicaciones (incluyendo su libro China: política financiera, crecimiento interno e impacto internacional, de 2022, y varias participaciones en los Cuadernos de Trabajo del Cechimex, entre otras).

En todas las instituciones que participó, incluyendo el Servicio Exterior Mexicano, dejó profunda huella: su carácter amable y humilde –incluso ya habiéndose consolidado como uno de los máximos conocedores latinoamericanos sobre China en general y particularmente sobre los detalles de su sistema político– siempre fue generoso hacia todos los que iniciamos en diversas etapas la investigación sobre la República Popular China. Conferencias y pláticas llenas de detalles y referencias que permitían y exigían profundizar sobre sus argumentos. En los diversos cursos nunca vi a un Eugenio enojado o desesperado ante las preguntas de nuevas generaciones de académicos interesados todavía en forma muy rudimentaria; su jovialidad, paciencia y generosidad fue un ejemplo.

Eugenio Anguiano Roch fue una de las pocas exitosas experiencias que conozco de funcionarios que efectivamente lograron integrarse a la vida académica, dando como resultado importantes contribuciones en las instituciones en las que participó; lo anterior implicó un esmerado y actualizado análisis con base en la cotidiana lectura de múltiples fuentes chinas y extranjeras que le permitían conocer cultura, estructuras políticas, generaciones de políticos en China y sus implicaciones contemporáneas. No conozco a ningún cientista social en América Latina y el Caribe y México con tal acervo de conocimiento del sistema político chino.

Sus contribuciones son múltiples (ver el documento de Cassio Luiselli Fernández en el libro arriba señalado de 2018).

Eugenio fue testigo y arquitecto de la relación político-estratégica entre México y China, ante el reconocimiento diplomático el 14 de febrero de 1972. El propio Eugenio reconoce que durante su primera estancia como embajador en China (1972-1976) México recibió una atención estratégica como en ningún momento posterior. Esta relación político-estratégica fue disminuyendo y la creciente comercialización imperó desde entonces (y hasta ahora). La decisión de México de integrarse a América del Norte desde finales de los años 80 y particularmente la dinámica doméstica y global de la propia China no permitieron mantener el alto nivel de la relación bilateral de 1972.

Eugenio fue un ejemplo excepcional de la necesidad de un minucioso análisis sobre China en su relación con México. Como ningún otro en el país invitaba constantemente a integrarse a este proyecto de investigación sobre el sistema político y social de China para una toma de decisión efectiva. Pocos lo entendieron y siguieron, particularmente debido a que el análisis sobre la República Popular China implica mucho trabajo y contactos institucionales a largo plazo.

Una de sus últimas reflexiones fue el documento Aspectos para una agenda estratégica México-China. Nuevas relaciones triangulares, de finales de 2024, esfuerzo conjunto elaborado entre varios colegas de El Colmex y del Cechimex y publicado por la UNAM. Eugenio promulgaba en su apartado que las relaciones diplomáticas datan de diciembre de 1899 y que es indispensable que la actual administración encare una relación bilateral y multilateral con China, reconociendo sus oportunidades y retos. Sus nueve propuestas en el ámbito político –incluyendo la consolidación del triángulo Pekín-Seúl-Tokio y el apoyo con determinación del Foro Celac (Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños)-China (cuya reunión ministerial se llevará a cabo el próximo 13 de mayo de 2025 en Pekín), así como el fortalecimiento de las instituciones binacionales y puntualmente de la embajada de México en China– tendrán vigencia al menos durante buena parte del actual sexenio. Las propuestas no han recibido respuesta todavía.

Se le extrañará a Eugenio, aunque ha dejado múltiples pautas y semillas en infinidad de instituciones en México, y en América Latina y el Caribe.

Hasta pronto.

* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com