Lunes 28 de abril de 2025, p. 27
La economía de México evitó una segunda contracción trimestral. Aunque esquivó una recesión técnica en el primer trimestre de 2025, el dato oportuno del producto interno bruto (PIB), que se conocerá el próximo miércoles, evidenciará la anemia de la actividad económica del país, prevén analistas.
La actividad económica creció 1.1 por ciento mensual en febrero; sin embargo, se corrigió el crecimiento de enero a una tasa positiva de 0.15 por ciento en lugar de la baja anterior de 0.16 por ciento, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, despacho independiente de la firma de riesgo soberano, explicó que la corrección en enero a tasa positiva y considerando el dato oportuno de marzo de cero por ciento mensual, el primer trimestre es un alza de 0.28 por ciento contra una contracción de 0.06 anterior.
Es decir, con base en el indicador global de la actividad económica (IGAE) –la herramienta para monitorear el desempeño económico– se evitó la segunda contracción trimestral.
Para Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, la actividad económica de México no registrará cambios en el primer trimestre de 2025.
“Estimamos una variación trimestral nula del PIB de enero a marzo. La actividad en febrero estuvo por arriba de nuestras estimaciones, al registrar una sólida expansión tras el avance del mes de enero (con datos revisados) y la caída de diciembre. Con ello la actividad global regresó a su nivel de noviembre, pero debajo de los niveles de meses previos, lo que ilustra el debilitamiento que ha tenido.
Considerando los resultados del IGAE a febrero y los indicadores disponibles de marzo, estimamos una caída mensual del IGAE de 0.5 por ciento mensual para marzo, lo que implicaría para el PIB trimestral variación cero
, destacó Arias.
Es probable que la economía se haya estancado en el primer trimestre
, estima Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte, y añadió que se registrará cierta debilidad, que probablemente prevalecerá a marzo, para que tras ello se dé una recuperación modesta.
En opinión de Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, para marzo, se prevé un descenso del IGAE de 0.2 por ciento. De confirmarse las expectativas del indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), el crecimiento económico a marzo sería de 0.2 por ciento, en cifras desestacionalizadas.
Falta ver el dato oportuno del PIB, que sale este miércoles, y el dato oficial del primer trimestre que se publica el 22 de mayo. Recesión o no, prevalece la realidad de la anemia económica
, precisó Coutiño.