Mundo
Ver día anteriorMartes 22 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
China exige garantizar la seguridad de sus empresas en Chile, tras ataque a hidroeléctrica
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 22 de abril de 2025, p. 22

Santiago. El ataque incendiario la madrugada del domingo al predio industrial donde se edifica la central hidroeléctrica Rulcahue, en la región del Biobío, en el sur de Chile, que dejó destruidos más de medio centenar de camiones y maquinaria diversa, lo cual paralizó la obra, provocó la reacción vehemente del gobierno de China, pues el proyecto pertenece a capitales del país asiático.

La embajada de China en esta capital divulgó una declaración condenando lo sucedido y exigiendo al gobierno una investigación exhaustiva y la implementación de medidas efectivas para garantizar la seguridad, tanto del personal como de los proyectos de empresas chinas en Chile.

La central hidroeléctrica, diseñada como de paso con un embalse de 130 hectáreas, 90 megavatios de potencia y que requiere inversiones por 350 millones de dólares, pertenece a Rucalhue Energía SpA, filial del conglomerado China International Water & Electric Corp CWE.

Cerca de las 2 de la madrugada del domingo, se afirma que 12 individuos armados y encapuchados irrumpieron en la faena, reduciendo a dos guardias para prender fuego a 51 camiones y cinco retroexcavadoras, que se calcinaron totalmente.

Fuentes diversas coinciden en que este ataque ha sido el de mayor alcance y audacia, tanto por la magnitud del daño y sus efectos, como porque en esa zona y en otras aledañas hay un amplio despliegue militar y policial.

En el Biobío y otras tres regiones del centro-sur del país, se escenifica desde hace casi tres décadas un conflicto cuyo origen se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Estado usurpó de manera sangrienta territorios reconocidos mediante tratados oficiales, como pertenecientes a la nación mapuche –el Wallmapu–.

Decenas de miles de hectáreas de esos territorios ancestrales fueron después entregados a hacendados agrícolas y conglomerados forestales, convirtiéndose en escenario de un conflicto de intensidad creciente entre las comunidades indígenas que reclaman al Estado su devolución, y la expulsión de las empresas extractivistas, eléctricas, latifundistas y forestales, que explotan los recursos hídricos y los bosques nativos, remplazándolos por plantaciones de pino y eucalipto.

Si bien ninguna de las organizaciones rebeldes existentes se adjudicó la operación, en la faena dejaron un lienzo exigiendo la “libertad de Luis Tranamil y de todos los PPM (presos políticos mapuches) Yordan Llempi, Matías Catrileo. Presentes en el Weichan (lucha) nuestro objeto es el Wallmapu”.

En otro se leía: “son cinco años de militarización, acción sabotaje. Marichiweu (venceremos 10 veces)”.

Especialistas en el conflicto explican que tanto por el sector donde ocurrieron los hechos como por los mensajes hallados, podría tratarse de las organizaciones Weichan Auka Mapu (WAM, o Lucha Territorial Rebelde) o de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).

El gobierno chileno prometió que buscará y arrestará a los autores del sabotaje y que les aplicará la punitiva Ley Antiterrorista.

China es el mayor socio comercial de Chile; lidera el destino de las exportaciones chilenas y el origen de las importaciones. En 2024 los envíos sumaron 37 mil 996 millones de dólares, 37.3 por ciento del total.

En las importaciones, China se mantuvo como el principal provedor de Chile con 19 mil 325 millones en bienes, 24.3 por ciento de la participación total.