México. La inflación a marzo de 2025


a inflación general al consumidor en el país al cierre del primer trimestre fue de 3.8% respecto a marzo de 2024, una disminución de 0.62% contra el 4.42% de un año atrás (gráfico 1). Por rubros, la tasa más alta corresponde a otros servicios (financieros, comercio, restaurantes,...) con 7.46%, seguida de educación (5.22%), salud y cuidado personal (4.28%), alimentos (4.19%), tarifas (4.18%), transporte (2.72%), energéticos (2.72%), vivienda (2.38%), ropa y calzado (1.66%) y muebles y accesorios domésticos (0.55%).
De los alimentos, presentaron alzas sustanciales: café (10.86%), carne de cerdo (12.35%), de res (12.63%), huevo (15.23%) y frutas frescas (18.64%), y disminuciones sustanciales: azúcar (-20.85%), hortalizas (-13.62%), aceites vegetales (-7.35%) y frijol (-4.96%).
De la subdivisión del INPC por volatilidad, la inflación subyacente o más estable (manufacturas y servicios) aumentó 3.6% en marzo, y la no subyacente (energéticos y productos agropecuarios) 4.2% (gráfico 2).


La canasta básica de bienes y servicios aumentó sus precios 3.51%, ligeramente menos que el INPC (3.8%) (gráfico 3). El Índice de Precios al Productor, en contraste, muestra un fuerte incremento de 7.08%, que parece presagiar futuros aumentos al consumidor. No obstante, en un acumulado de cinco años estos precios al productor aún presentan la cifra más baja 27.01%, contra el 30.25% del INPC y el 32.32% de la canasta básica.
De nuestra selección de 35 de las 55 ciudades que integran el INPC, superaron 4%: San Luis Potosí (4.01%), Iguala (4.1%), Colima (4.33%), León (4.4%), Morelia (4.53%), Guadalajara (4.54%) y Durango (4.82%) (gráfico 4). En la ZM CDMX fue de 3.94%.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 555135 6765 [email protected]