Mundo
Ver día anteriorLunes 21 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En la ONU hablan sobre reparación de daños tras la esclavitud en el Caribe

Se reúnen descendientes de víctimas y de explotadores de mano de obra en mesa global

 
Periódico La Jornada
Lunes 21 de abril de 2025, p. 22

Nueva York., Charles Gladstone, tataranieto del primer ministro británico del siglo XIX William Gladstone, declaró que se horrorizó al enterarse hace siete años de que sus antepasados eran propietarios de esclavos en Jamaica y Guyana.

Y la ex periodista de la BBC Laura Trevelyan dijo que se enteró después de que los registros de la Comisión de Compensación de Esclavos de Reino Unido se pusieran en línea en 2013 de que uno de sus antepasados, sir John Trevelyan, poseía plantaciones de caña de azúcar en Granada y alrededor de mil personas esclavizadas.

Hablaron en una reunión en la sede de la Organización de Naciones unidas (ONU) en Nueva York la semana pasada, en la que, por primera vez, descendientes de propietarios de esclavos y personas esclavizadas en antiguas colonias británicas en el Caribe se sentaron en la misma mesa con diplomáticos y expertos de esas naciones para discutir el controvertido tema de las reparaciones.

Este fue un evento histórico, afirmó Trevelyan, moderador de la reunión al margen de la sesión de siete días del Foro Permanente sobre Afrodescendientes, de la ONU.

Desde aproximadamente el año 1500, millones de africanos occidentales fueron enviados a trabajar principalmente en plantaciones en el Caribe y el resto del continente, incluyendo el sur de Estados Unidos.

El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, declaró al foro que se estima que entre 25 y 30 millones de africanos fueron desarraigados con el propósito de hacerlos esclavos.

Pocas naciones han presentado disculpas por su papel en la trata de humanos con fines de explotación laboral, y las reparaciones han sido objeto de debate.

El Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra ha pedido durante años una acción global, incluyendo reparaciones, disculpas y reformas educativas para enmendar el racismo contra las personas de ascendencia africana. La Comunidad del Caribe de 15 naciones (Caricom) tiene un plan de 10 puntos para la justicia reparadora, comenzando con demandas para que los países europeos donde se mantuvieron y comerciaron personas esclavizadas emitan disculpas formales.

Turk señaló una declaración de la Unión Europea en 2023 lamentando profundamente el sufrimiento incalculable causado por el comercio transatlántico de esclavos y la designación de la Unión Africana de 2025 como el Año de la Justicia para los Africanos y las Personas de Ascendencia Africana a través de las Reparaciones.

En la reunión de descendientes de personas esclavizadas y propietarios de mano de obra forzada el martes, Trevelyan habló de la decisión de su familia de disculparse con Granada y de hacer una contribución de 100 mil libras esterlinas (alrededor de 133 mil dólares) hacia la educación en la nación insular caribeña.

El difícil camino de ofrecer disculpas

Ir a Granada con la familia y disculparse no fue exactamente un camino fácil, expresó Trevelyan, quien dejó la BBC y se ha convertido en defensora de las reparaciones. Hubo protestas de un grupo que pensó que la disculpa era ina-decuada y el dinero insuficiente.

Si bien el papel de Reino Unido en la abolición de la esclavitud en 1833 se enseña ampliamente, Gladstone sostuvo que su participación en el comercio ha sido completamente enterrada.

La historia debe contarse, señaló, porque los males de este crimen contra la humanidad no son históricos, se sienten muy profundamente hoy.

El embajador adjunto de Gran Bretaña ante la ONU, James Kariuki, asistió a la reunión pero no habló. La misión británica, al ser solicitada para un comentario, envió una declaración de la ministra de Desarrollo, Anneliese Dodds, al Parlamento el 25 de febrero diciendo que ella y el primer ministro Keir Starmer han sido absolutamente claros en que no haremos transferencias de efectivo y pagos al Caribe.

La esclavitud fue un crimen contra la humanidad y sus efectos nocivos siguen sintiéndose en todo el mundo, reconoció Charles Gladstone, en un reciente discurso en Guyana.