No se cumplió la promesa de desarrollo que Calderón hizo a ese municipio de Zacatecas en 2010

Lunes 21 de abril de 2025, p. 26
Zacatecas, Zac., Quince años después de la inauguración de la mina de oro Peñasquito, la más importante de México, en el municipio de Mazapil, miles de habitantes del norte del estado no han superado las condiciones de miseria y marginación, que en ese entonces el presidente Felipe Calderón prometió que se terminarían; actualmente sólo se impulsa al extractivismo, advirtió la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).
En ese tiempo, frente a la gobernadora Amalia García y decenas de accionistas canadienses del consorcio Goldcorp, se dijo que la mina tendría garantizada su viabilidad financiera y comercial, siempre que el precio del oro se mantuviera en 600 dólares por onza. En la actualidad la cotización ronda 3 mil 300 dólares y no se cumplió la promesa del mandatario federal panista de que Peñasquito sería el motor clave de desarrollo, no sólo para Mazapil, sino para el estado en general
.
Según indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los habitantes de Mazapil han enfrentado desafíos en términos de pobreza y marginación entre 2010 y 2025, como el alto índice de empleo informal (61.1 por ciento), lo que limita el acceso a beneficios sociales y genera una mayor vulnerabilidad económica.
Además, se ha observado un aumento en la inseguridad alimentaria, con un incremento de la población que vive por debajo de la línea de pobreza extrema
.
Los habitantes de esta localidad, de 17 mil 774 habitantes, según el censo de población 2020, enclavada en plena zona desértica, dependen del transporte público para acudir al trabajo y a la escuela, lo que evidencia las limitaciones en el acceso a servicios básicos, en perjuicio de su calidad de vida.
Estas carencias existen a pesar de la inversión extranjera directa significativa en la región, que alcanzó 131 millones de dólares en 2024, las condiciones de vida no han mejorado de manera equitativa
, puntualiza el Coneval.
La disparidad entre los salarios del empleo formal e informal, así como el rezago educativo y la falta de acceso a servicios de salud, son indicadores que evidencian la necesidad de políticas más efectivas para el desarrollo social y económico en Mazapil
, agrega.
Detalla: la disparidad entre los salarios del empleo formal e informal, así como el rezago educativo y la falta de acceso a servicios de salud, son indicadores que evidencian la necesidad de políticas más efectivas para el desarrollo social y económico en Mazapil
.
REMA lamenta continuidad del extractivismo
En este contexto, la REMA advirtió que el anuncio de la administración federal frente a la presión arancelaria del presidente estadunidense Donald Trump-, de ocho acciones para reforzar el Plan México y el mercado interno mexicano
, en realidad lo que impulsan es el extractivismo minero que padece la nación.
Criticó: “estamos preocupados ante las acciones fomentadas por dicho plan, las cuales podrían ampliar y profundizar –de manera directa e indirecta– el modelo extractivo que históricamente ha impactado los territorios en todo el país”.
La organización alertó sobre dos aspectos específicos de esta política que consideramos preocupantes
, pues se indica que para ampliar la autosuficiencia energética, existe el “riesgo de reactivación del fracking (práctica petrolera) en México y del incremento en la extracción de minerales”.