Economía
Ver día anteriorDomingo 20 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Industria de la construcción no crecerá este año, anticipa BBVA
 
Periódico La Jornada
Domingo 20 de abril de 2025, p. 15

El sector de la construcción, que aporta alrededor de 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) no crecerá este año como resultado de una menor actividad en la obra civil, la edificación y un bajo dinamismo del financiamiento, aseguró BBVA México, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.

Los fundamentos de los subsectores apuntan a que la industria no crecerá en 2025, detalló la institución financiera en su reporte de situación inmobiliaria correspondiente al primer semestre de este año.

De acuerdo con el documento, al cierre del año pasado la obra civil tuvo un freno abrupto mientras la edificación se mantuvo adelante.

Además de la terminación de las obras insignia del gobierno pasado, la fuerte contracción del presupuesto para obra pública explican estos resultados, precisó la institución.

Apuntó que, en 2023, cuando se decidió aumentar 15.7 por ciento el monto de los recursos para este tipo de obras y acumular casi 900 mil millones de pesos, el subsector de la obra civil se aceleró y llegó a presentar tasas de crecimiento superiores a 50 por ciento.

Sin embargo, para 2024 se presentó el primer recorte de 26.4 por ciento en términos constantes, y esta tendencia se intensificará en 2025, dado el nuevo recorte para obra pública, ahora de 12.6 por ciento.

Efecto estadístico

Además, profundizó, el crédito a la construcción no logra despuntar pese a que el Banco de México ha reducido la tasa de interés, el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias.

La menor demanda por crédito bancario a la construcción la asociamos más con la menor actividad en la obra civil, que se ha contraído en los dos últimos trimestres del 2024.

A raíz de todo lo anterior la construcción no crecerá este año, marcada por la incertidumbre ante la desaceleración y se debe sumar el factor de que en el primer año de un nuevo gobierno la actividad disminuye, consideró la firma.

“En primer lugar, la obra civil no podría recuperarse en 2025, ni siquiera por un efecto estadístico ante el fuerte freno del final del año 2024. Esto porque el presupuesto para obras públicas nuevamente enfrenta un recorte significativo, el cual será difícil resarcir a corto plazo ante el alto nivel de deuda pública y la presión que hay en las finanzas públicas.

El espacio fiscal para una política contracíclica es prácticamente nulo. Además, no existe una política fehaciente de incentivos a la infraestructura, mucho menos un plan nacional de infraestructura detallado que indique los recursos, la forma en que se financiará cada proyecto, ni la evaluación de los mismos. Apenas se han presentado algunas ideas sueltas, explicó.

BBVA concluyó que aunque el pronóstico es reservado, se debe considerar que la imposición de aranceles en el comercio internacional podría afectar los precios de los insumos para la construcción, particularmente los materiales y la renta de maquinaria.

Dependiendo de si efectivamente se ponen en marcha, así como la forma en que se establezcan, podría haber cambios significativos en los precios que pagan los constructores.