
Domingo 20 de abril de 2025, p. 12
Viena. Las subidas arancelarias de Estados Unidos adoptan el enfoque equivocado
, su cálculo y aplicación carecen de pruebas que respalden la consecución de los resultados previstos, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).
En un artículo en su página de Internet expresa su preocupación por los efectos adversos de la aplicación de aranceles en Estados Unidos sobre el desarrollo económico mundial y el crecimiento industrial.
Los aranceles elevan el costo de la producción industrial, socavando así la eficiencia económica, disminuyendo los beneficios del comercio y debilitando la competitividad, afirma en el artículo.
La Onudi advirtió que estas políticas pondrán en peligro puestos de trabajo en todo el mundo, afectando con mayor dureza a los países más vulnerables. Además, alertó que los efectos negativos de la escalada arancelaria afectarán no sólo a los países ya vulnerables, sino también a las propias naciones que aplican los aranceles, exacerbando las tensiones geopolíticas.
En lugar de erigir barreras al comercio industrial, el objetivo debería ser una economía mundial más justa y sostenible
, afirmó Gerd Mueller, director general de la Onudi.
Instó a Estados Unidos y a otros países industrializados a colaborar con los países en desarrollo para crear situaciones en las que todos salgan ganando y construir una economía mundial más justa y sostenible que garantice la prosperidad a largo plazo para todos.
Menor intercambio
En sus previsiones económicas para 2025, publicadas el pasado jueves, la Organización Mundial del Comercio pronosticó un descenso de 0.2 por ciento en el comercio mundial, 2.9 puntos porcentuales menos de lo previsto, al citar el impacto de los aranceles estadunidenses y la incertidumbre en torno a las futuras relaciones comerciales entre todos los países del globo.
Un agudo aumento en el proteccionismo comercial de Estados Unidos somete a las economías árabes a una creciente presión, poniendo en riesgo 22 mil millones de dólares de exportaciones no petroleras, indicó un informe publicado este sábado por la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (ESCWA).
Jordania aparece como el país más vulnerable, ya que cerca de una cuarta parte de sus exportaciones totales se dirigen a Estados Unidos. Baréin también se hace notar debido a su fuerte dependencia de las exportaciones de aluminio y productos químicos hacia el mismo mercado.
Por su parte, Emiratos Árabes Unidos podría tener alteraciones por alrededor de 10 mil millones de dólares en sus rexportaciones hacia Estados Unidos, como resultado de los aranceles sobre mercancías originalmente producidas en terceros países, señaló el informe.
La ESCWA prevé que Egipto, Marruecos, Jordania y Túnez enfrentarán colectivamente un monto adicional de 114 millones de dólares en pagos de intereses soberanos en 2025 debido al aumento de los rendimientos de los bonos mundiales, en medio de la incertidumbre de los inversionistas. Estos costos de endeudamiento más elevados representan el riesgo de restringir los presupuestos nacionales y retrasar las iniciativas de desarrollo, indicó el informe.