artículos patriarcalesdel Código Civil
Jueves 17 de abril de 2025, p. 8
Senadoras de todas las fuerzas políticas impulsan una reforma al Código Civil Federal, a fin de erradicar los dos últimos vestigios patriarcales
que se mantienen en ese ordenamiento, entre ellos el artículo 185, donde se establece que la mujer sólo puede volver a casarse hasta casi un año después del divorcio o nulidad, lapso de espera para confirmar que no esté embarazada de su anterior marido.
La mujer no puede contraer nuevo matrimonio sino hasta pasados 300 días después de la disolución del anterior, a menos que dentro de ese plazo diere a luz un hijo. En los casos de nulidad o de divorcio, puede contarse este tiempo desde que se interrumpió la cohabitación
, establece la disposición, que pese a protestas de grupos feministas, se mantiene en el Código Civil Federal, que data de agosto de 1928.
Es anacrónica y violatoria de los derechos humanos, igual que el artículo 1655, que precisa que la mujer no necesita autorización del marido para aceptar una herencia, por lo que ambos artículos deben derogarse, propone una iniciativa de la senadora de MC Alejandra Barrales y una docena de legisladoras de Morena, PRI, PAN y PVEM.
En la exposición de motivos se resalta que pese a los avances jurídicos, la igualdad de género aún enfrenta retos significativos, como ese par de artículos, “ultimos remanentes patriarcales que contiene el Código Civil Federal, redactado en la época del maximato, y que sigue regulando las relaciones familiares en la actualidad.
Nunca más una mujer debe ser obligada a probar ingravidez para volver a contraer nupcias, y mucho menos, pedir permiso o no para recibir una herencia a la que tenga derecho.
El artículo 1655 señala: La mujer casada no necesita la autorización del marido para aceptar o repudiar la herencia que le corresponda. La herencia común será aceptada o repudiada por los dos cónyuges, y en caso de discrepancia, resolverá el juez
.