Opinión
Ver día anteriorMartes 15 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Astillero

Vargas Llosa, faceta derechista // Trump, jitomatazos // Sinaloa: surrealismo // De procesado, a rector

Foto
▲ A LA ESPERA . Migrantes venezolanos esperan afuera de su embajada en la Ciudad de México información de los vuelos que los llevarán de regreso a su país.Foto Ap
L

a muerte de Mario Vargas Llosa concitó el explicable reconocimiento a su calidad como escritor, a la vez que colocó sobre la mesa de discusión su otra faceta intensa, la del político cargado a la derecha y la ultraderecha que nucleó a políticos, académicos y personajes con influencia en medios de comunicación para apoyar proyectos genéricamente relacionados con la libertad y la democracia, pero, en específico, contra movimientos populares, progresistas o de izquierda, como se les desee denominar.

En México, el literato-político nacido en Perú y naturalizado español cultivó relaciones con Enrique Krauze, Alejandro Ramírez (Cinépolis), Ricardo Salinas Pliego y Sergio Sarmiento, entre otros. La ausencia de Vargas Llosa quita a la corriente de los libertarios o, genéricamente, de la derecha, a una de sus mejores cartas de presentación, justo en momentos en que tratan de acelerar la batalla cultural.

Donald Trump le busca por todos lados: ayer se anunció que en julio próximo Estados Unidos impondrá un arancel de 20.91 por ciento a los jitomates mexicanos, que constituyen uno de nuestros principales productos agrícolas de exportación. En ese rubro trabaja algo así como medio millón de personas, según estimaciones empresariales.

Además, el ocupante de la Casa Blanca ha emplazado a México a pagar deudas de agua a Texas, lo que ha llevado a la administración claudista a negociar esas entregas y comenzar a hacerlas. El problema para México es que cumplir con tales adeudos deberá ser con cargo al suministro de los estados aledaños, lo que es rechazado por agricultores, campesinos e incluso autoridades, expresamente algunas municipales.

Reculante en unos temas, zigzagueante en otros, en proceso de erosión la fuerza de sus amenazas, en acelerado desgaste la relación con una parte de su base votante a la que ha impactado la política económica en forma de bumerán, Trump desliza reconocimientos halagüeños para la presidenta de México y dice valorar lo que se ha hecho acá en materia de migración y crimen organizado, pero continúa buscando material para golpear económica y políticamente a México, como estrategia en busca de consolidar la integración desventajosa de nuestro país al dominio estadunidense ejercido por la potencia que pelea arteramente, con el objetivo de mantener su supremacía mundial, ahora tambaleante.

En una elección sin visos democráticos, sino de manejos clientelares e irregularidades, Jesús Madueña Molina ha sido declarado rector para un nuevo periodo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con 81 por ciento de votos a su favor, contra 11 por ciento de Denise Díaz Quiñónez, quien abiertamente ha hablado de un fraude electoral (entrevista en video: https://goo.su/eRPi).

Madueña Molina consiguió su relección a pesar de que durante un año y un mes fue separado de la rectoría (de octubre de 2023 a noviembre de 2024) para que enfrentara acusaciones consignadas en 11 procesos penales, referentes a supuestas compras anómalas por más de 500 millones de pesos y tres procesos bajo señalamiento de negarse a que se hicieran auditorías ( Ríodoce: https://goo.su/iwQk).

En el contexto de surrealismo político-criminal que se vive en Sinaloa, no sólo resulta difícil de entender cómo alguien que estaba bajo tales acusaciones (negociadas para disolverlas mediante un pago de 20 millones de pesos de personajes menores) ahora es electo para un segundo periodo; aún más denso resulta observar que esa universidad estuvo bajo el mando de Héctor Melesio Cuen Ojeda, quien ya había sido rector y mantuvo el poder hasta que fue asesinado el mismo día y en el mismo lugar en que su amigo Ismael Zambada, El Mayo, fue forzado, según las versiones más sostenidas, para viajar a Estados Unidos y ser entregado a autoridades de ese país por un hijo de Joaquín Guzmán Loera. De quien fue máximo jefe político en la UAS, nada de exigencias de esclarecimiento de su crimen: el show debe continuar. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero

Facebook: Julio Astillero