Ciencias
Ver día anteriorMartes 15 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Crea Chapingo centro de investigación para el desarrollo del campo mexicano
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 15 de abril de 2025, p. 6

Texcoco, Méx., La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) creó el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (Cidam), cuyo propósito es desarrollar investigación científica y tecnológica con un enfoque crítico, sustentable e incluyente, orientado al diseño de políticas públicas, mejora de los sistemas productivos y la aplicación de la ciencia de datos al campo mexicano.

También integrará técnicas econométricas, algoritmos de inteligencia artificial y sistemas de información geográfica de vanguardia para el estudio del sector agrícola nacional.

La UACh informó que a través del Acuerdo 1256-5, el Consejo Universitario formalizó la creación del centro, en cumplimiento al mandato normativo del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025.

El Cidam está adscrito a la División de Ciencias Económico Administrativas de la UACh y está coordinado por Óscar Iván Reyes Maya, quien articulará la docencia, la investigación, la extensión y el servicio a través de metodologías innovadoras que se traducirán en acciones como el asesoramiento técnico, el análisis de datos, la evaluación de proyectos y el desarrollo de estrategias para solucionar los desafíos específicos del sector agropecuario y forestal de México.

Las líneas de investigación estarán coordinadas por destacados profesores-investigadores de Chapingo y abordarán tres grandes áreas.

El área Diseño, análisis y evaluación de políticas públicas, encabezada por Samuel Rivera López, abordará la construcción de dashboards interactivos y dinámicos, métodos de inteligencia artificial y machine learning, que contribuirán en la modelización predictiva y la optimización de políticas públicas.

Sistemas de producción y productividad agrícola, dirigida por Diana América Reyna Izaguirre, se dará paso a la ecología política, la agricultura de precisión y a los abordajes contemporáneos de lo rural; utilizará los métodos de percepción remota (drones e imágenes satelitales, en primera instancia) para ayudar a los productores a estimar los rendimientos potenciales y así tomar decisiones de mercado sobre su sistema agrícola.

Asimismo, trabajará en una calendarización agrícola que considere los ciclos de cultivo y las demandas de los centros de abastecimiento, permitiendo una planificación más eficiente de la producción y distribución, al tiempo de reducir pérdidas y optimizar la cadena de suministro.

En Ciencia de datos aplicada al sector rural, bajo la coordinación de Carlos Ernesto Luquez Gaitán, se centrará en el uso de técnicas de big data, programación y herramientas de análisis para transformar datos brutos en información útil para la toma de decisiones y la generación de conocimientos científicos.

Mediante esta línea de investigación se busca identificar patrones, tendencias y correlaciones que puedan no ser evidentes con métodos tradicionales.