Capital
Ver día anteriorMartes 15 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Presentan autoridades el protocolo de emergencia para hacer frente a sismos

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, llama a participar en simulacro el día 29

Foto
▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que se debe construir una cultura de prevención en la que no sólo se dependa de la alerta sísmica, sino que haya una ciudadanía informada y una comunidad organizada, con un gobierno preparado para actuar con rapidez.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Martes 15 de abril de 2025, p. 25

El Gobierno de la Ciudad de México presentó el protocolo de emergencia sísmica, estrategia que considera una estructura piramidal con seis niveles de respuesta para hacer frente a situaciones de riesgo, e invitó a participar en el simulacro nacional que se realizará el 29 de abril.

Acompañada de empresarios, alcaldes y diputados, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que este instrumento detalla las responsabilidades de cada una de las instituciones y permite activar desde el comité de emergencia en el C5, hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio, cada uno con funciones específicas que aseguran una reacción inmediata y coordinada en todo el territorio capitalino.

En el primer nivel está el comité de emergencia encabezado por la jefa de Gobierno, y en el segundo se encuentran las dependencias especializadas en la búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas, que estarán asignadas a las cinco regiones en las que se dividió la ciudad en caso de algún incidente mayor.

En el tercer nivel participan los titulares de las 16 alcaldías, quienes deben instalar sus respectivos consejos de protección civil; el cuarto lo integran 72 coordinaciones territoriales con sus respectivos enlaces de gobierno, y en el quinto están los 847 cuadrantes de la ciudad.

Por último, en el sexto nivel se encuentran funcionarios capacitados de la Secretaría de Gobierno para operar hasta 415 puestos de mando en el sitio.

En ese contexto, la mandataria convocó a universidades, especialistas, empresarios y sociedad civil a participar y estar preparados para realizar el simulacro nacional el 29 de abril, a las 11:30 horas, cuando se pondrá a prueba este protocolo.

Consideró que se debe construir una cultura de prevención en la que no sólo se dependa de la alerta sísmica, sino que haya una ciudadanía informada y una comunidad organizada, con un gobierno preparado para actuar con rapidez, responsabilidad y coordinación.

Microsismos se desplazan

En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, comentó que este año es muy representativo porque se cumplen cuatro décadas del terremoto de 1985, y además se cumplen ocho años del terremoto de 2017, que nos recuerda que en cualquier momento se puede presentar un fenómeno destructivo.

Por otra parte, comentó que los estudios sobre los microsismos que realizan los institutos de Ingeniería y Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México van a continuar hasta fin de año.

La funcionaria señaló que estos movimientos se presentan normalmente en la parte baja de la sierra de Las Cruces, donde está Mixcoac y Plateros, pero se están registrando quiebres en la sierra que han provocado que se muevan hacia el norte de la ciudad.