Mundo
Ver día anteriorMartes 1º de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Impugna Cristina Fernándezsu inhabilitación perpetua ante la Corte Suprema

Suspenden fondos al principal centro de la memoria contra atrocidades de la dictadura en Argentina

Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 1º de abril de 2025, p. 27

Buenos Aires., La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó ayer un recurso ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el que solicita su absolución en la llamada causa de vialidad por arbitrariedad manifiesta, al argumentar que no existen pruebas, y que el presidente Javier Milei sostuvo públicamente que vaya presa y lo repitió varias veces como dando una orden, lo que importa una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales.

La ex gobernante por dos periodos (2007-2015) agregó: los jueces tampoco respondieron sobre la arbitrariedad manifiesta de sentencia, ni la refutación concreta y razonada que se hizo de cada uno de los fundamentos dibujados en las instancias previas, y recusó además al juez Manuel García Mansilla, incorporado recientemente al máximo tribunal por decreto de Milei, lo que violó la Constitución, y que rechazan juristas de todos los sectores políticos.

Los abogados de la defensa de la ex gobernante peronista sostienen el recurso de queja ante la CSJ al señalar que el tribunal de casación, conformado por jueces aliados al ex presidente derechista Mauricio Macri (2015-2019), rechazó un recurso extraordinario contra este mismo fallo sin responder.

Fernández de Kirchner fue condenada en 2022 a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua por un tribunal federal (de casación) que consideró, sin que se presentaran pruebas, que cometió un fraude millonario al Estado mediante la asignación irregular de obras públicas en la provincia sureña de Santa Cruz a un empresario allegado a ella durante su mandato presidencial. Si la CSJ rechaza este recurso, la sentencia quedará en firme.

Se recrudece la crisis económica

Esto se da en el marco de una severa crisis, ya que no se podrá mantener la cotización baja del dólar que aumentó a más de mil 300 pesos después de los anuncios del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no termina de definir la cifra que enviaría al gobierno, que solicitó 20 mil millones de dólares.

Las acciones argentinas se derrumbaron en el mercado; las tarifas aumentaron 20 por ciento, subieron los precios de los alimentos, ya insostenibles, y el transporte público anuncia nuevos incrementos.

Se añade la indignación de todos los sectores por la evidente mentira, luego de que el gobierno de Milei aseguró que bajó la pobreza en más de 38 por ciento, cifra que desmienten las organizaciones internacionales, cuando, al cierre de esta edición, se anunció que 50 mil puestos estatales no se renovarán y habrá nuevos y duros ajustes, con la motosierra a fondo que ha presumido desde que asumió.

Además, en otro ataque a los derechos humanos, se suspendieron los fondos destinados al ex centro clandestino de detención que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y se dispuso que los documentos recuperados sobre la pasada dictadura militar sean enviados al Archivo General de la Nación.

No hay seguridad de la preservación de los expedientes de crímenes de la dictadura, ya que fueron trasladados también los que estaban en el ministerio de Defensa, cerrando la oficina de derechos humanos que existía allí.

En el ánimo popular, sigue causando repulsa la destrucción hace una semana de la estatua del escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer, quien escribió sobre los hechos de la Patagonia Rebelde o Patagonia Trágica, un libro histórico publicado entre 1972 y 1974, que documenta la persecución y fusilamiento de mil 500 trabajadores rurales de esa región (1920-1921).

Anuncian huelga general

La Confederación General del Trabajo y otras centrales sindicales anunciaron ayer la convocatoria a una huelga general el próximo día 9, mientras movimientos de inquilinos llaman a una movilización contra el previsto incremento de alquileres, al estar desreguladas esas tarifas, y con una canasta básica que supera el millón de pesos (más de mil dólares) y hace imposible la sobrevivencia. Argentina es el país más caro en América Latina y de Europa, entre otros.