Estados
Ver día anteriorMiércoles 26 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Nuevo revés para Monreal; juez ratifica paro temporal en obra de viaducto elevado
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 26 de marzo de 2025, p. 26

Zacatecas, Zac., En un nuevo revés legal para el gobernador David Monreal Ávila en la construcción del viaducto elevado en esta capital, el primer tribunal colegiado de circuito rechazó la impugnación que su administración presentó contra la resolución de la juez federal Margarita Quiñones Hernández, quien la semana pasada concedió una suspensión provisional para detener la obra.

Este freno fue promovido por el despacho Rada y Asociados en representación de comerciantes que argumentaron las afectaciones que tendrán con la edificación, tiene efectos hasta el 21 de abril cuando se celebrará la audiencia incidental para revisar el caso y levantar la suspensión provisional, o dictar un amparo definitivo.

El tribunal de circuito revisó la resolución inicial de la jueza Quiñones Hernández y también evaluó la impugnación del gobierno encabezado por el morenista, y resolvió que a éste último le faltaron argumentos o pruebas para levantar la suspensión provisional, con lo que ratificó el paro temporal de la costosa obra pública.

La nueva resolución, de 84 páginas, da cuenta del recurso de queja con número 177/2025 interpuesto por Ángel Manuel Muñoz Muro, coordinador general jurídico de gobierno estatal; José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, y Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente.

La queja buscaba anular el amparo provisional obtenido ante el tercer juzgado de distrito por los ciudadanos Rodolfo Chairez Martínez, Yolanda Ortiz Martínez, Mónica Ríos de Ávila y Lucio Díaz Márquez, “en su carácter de comerciantes, vecinos y residentes de la ciudad de Zacatecas.

Los inconformes demandaron el amparo de la justicia federal al demostrar que el gobierno de Zacatecas incumplió con la presentación de varios estudios y permisos de construcción, obligatorios para comenzar el viaducto elevado.

Entre las deficiencias se señalan la falta del manifiesto de impacto ambiental y estudio técnico justificativo; la autorización de cambio de uso de suelo de competencias federal, estatal y municipal, o en su caso la determinación de la exención de autorizaciones, entre otras.

Tampoco ha podido demostrar “que cuenta con la aprobación o autorización del proyecto previo a la construcción del viaducto elevado del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.