Domingo 23 de marzo de 2025, p. a12
La panza del Tepozteco
A lo largo de estas páginas, los lectores se adentrarán en una historia de ritmo ágil y narración sencilla que los llevará al corazón del cerro del Tepozteco, en Tepoztlán, Morelos. Allí, un grupo de adolescentes de finales del siglo XX se enfrentarán a deidades del panteón mexica, superando pruebas que los convertirán en testigos del cumplimiento de una antigua profecía: el regreso de Quetzalcóatl.
Esta edición conmemorativa por los 30 años de su publicación reúne ilustraciones y textos de autores como Fernanda Melchor, quienes comparten su vínculo con la novela. Elegida por la editorial para ver la luz en 1992, en el contexto de los 500 años del descubrimiento
de América, la obra buscaba acercarse a un público joven en un momento en el que, según el escritor Francisco Hinojosa dice en el prólogo, había pocos autores mexicanos dedicados a la literatura infantil y juvenil.
Autor: José Agustín
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 200
Que se abra esa puerta
Este libro reúne crónicas y ensayos publicados originalmente en la revista Debate Feminista, en los cuales Carlos Monsiváis reflexionó acerca de ser gay en México y América Latina. En algunos de los textos, el autor interpreta la captura de 41 homosexuales en 1901, durante un baile queer en la capital del país, como el momento en que un escándalo obligó a la sociedad a aceptar lo que negaba: la diversidad sexual. Además, Monsiváis criticó el hipermachismo que surgió en la sociedad a partir de la Revolución Mexicana y el retraso que dio a la implementación de derechos a las personas de la comunidad LGBT. Asimismo, el título, una protesta ante la discriminación, se contrapone al poema Que se cierre esa puerta
, de Carlos Pellicer, en el que dos personas se ven obligadas a cerrar la puerta para mostrar su identidad y cualquier expresión amorosa, siempre lejos de la libertad.
Autor: Carlos Monsiváis
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de Páginas: 282
Oficio de tinieblas
Esta novela de ficción narra la historia de un conflicto armado entre tsotsiles y el pueblo mestizo en Chiapas, durante la primera mitad del siglo XX, explorando la opresión, la lucha de poder y la violencia como reacción al sometimiento. A través de un mosaico narrativo, Castellanos mostró el choque entre el mundo nativo y el criollo, haciendo énfasis en la imposición de la religión, el racismo estructural y el despojo de tierras. El texto, con un tono crítico y fatalista, desmitifica la idea de redención y expone la inescapable e histórica repetición de la injusticia hacia los derechos de los indígenas. Con una estructura fragmentaria y múltiples voces, esta obra clave de la literatura mexicana refleja, a través del destino de sus personajes, la marginación de los pueblos originarios. La autora se basó en un levantamiento del pueblo chamula, ocurrido entre 1867 y 1870, en San Cristóbal de Las Casas; sin embargo, para este libro trasladó la acción al momento de la repartición agraria de la posrevolución, la cual indignó a los hacendados que robaban terrenos y explotaban a sus pobladores.





Autora: Rosario Castellanos
Editorial: Booket
Número de páginas: 376
Helena: La reina condenada. III. El libro de las heridas
Una versión novelística de la reina más polémica de la antigüedad, Helena de Troya, bajo la magistral tinta de la maestra en literatura latinoamericana por la Universidad Javeriana Gabriela Arciniegas, quien además es cuentista, novelista, poeta y traductora colombiana, y perteneciente a la Generación del 95.
La guerra toca las puertas de Troya. Después de varios años de incertidumbre, Helena y sus cuñadas tendrán que superar sus diferencias para enfocarse en un objetivo común: evitar que la ciudad sea destruida. ¿Cómo? De las únicas formas que su época les permite: magia, medicina y plegarias a los dioses.
Los hombres, mientras tanto, salen a defender la ciudad y Paris Alejandro, el hombre que sucumbió a la seducción de una diosa que le ofreció el amor de la mujer más bella de la Tierra, conocerá por primera vez los horrores de la batalla.
En este último tomo se verá si Paris conserva su esencia de rey campesino, luego de verse sumido en un paisaje dantesco; comprobaremos qué tan fuerte es el alma de Helena cuando su destino es atestiguar la muerte de sus dos familias: la aquea, que la vio nacer, y la troyana, que la acogió; se verá si el amor entre raptor y raptada sobrevive a la zozobra, y si la historia, luego de señalar como culpable a una mujer sin voz, finalmente la perdona.
Esta es la historia de Helena Tindárida, en su tercera y última entrega.
Autora: Gabriela A. Arciniegas
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 260
Cartucho
Ésta es una colección de relatos con un marcado carácter autobiográfico, en la que las narraciones podrían confundirse con las memorias de la infancia de Nellie Campobello. A través de los recuerdos de una niña que creció en Chihuahua durante la Revolución Mexicana, la autora ofrece una visión del conflicto en el norte del país, donde Francisco Villa y sus seguidores aparecen como defensores del pueblo ante las injusticias del ejército carrancista. Las historias muestran la guerra desde una mirada infantil, curiosa y a veces morbosa, que observa la muerte desde su ventana en los cuerpos de los guerrilleros. Además, el libro resalta la figura de una madre soltera y desafiante, que enfrenta a los soldados en un mundo dominado por el machismo. Publicado en 1931, Cartucho marcó la entrada de Campobello en un canon literario hasta entonces dominado por escritores hombres como Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán y Rafael F. Muñoz.
Autora: Nellie Campobello
Editorial: Cátedra
Número de páginas: 304