Política
Ver día anteriorLunes 24 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Tradición de 140 años

La resistencia en Atenco se viste de color y baila para iniciar los carnavales

Para nosotros es muy importante conservar la herencia de nuestros antepasados para entregarla a nuestros niños, señala participante

Foto
▲ En la retaguardia, la banda de viento amenizó todo el trayecto del contingente de danzantes por calles de San Francisco Acuexcomac, municipio mexiquense de Atenco.Foto Javier Salinas
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 24 de febrero de 2025, p. 13

San Salvador Atenco, Méx., Mujeres, hombres y niños ataviados de trajes multicolores y vestidos ampones, así como con máscaras de cera y singulares paraguas que pintaron de colores y alegría las calles con los carnavales que iniciaron este fin de semana en esta demarcación. Los actores dan vida a esta tradición que data de hace 140 años y que se empeñan en preservar y heredar a las siguientes generaciones.

En el poblado de San Francisco Acuexcomac, municipio de Atenco comenzó ayer la temporada de ­carnavales y que en los próximos días se realizarán en poblados de San Salvador Atenco, Nexquipayac, Santa Isabel Ixtapa, entre otros de la región de Texcoco y Chiconcuac.

Para los preparativos, los pobladores se alistan con meses de anticipación adquiriendo o elaborando sus propias máscaras de viejitos que simbolizan una burla al perfil europeo, confeccionan sus trajes multicolores y vestidos con tul y zapatos especiales.

Este domingo, desde muy temprana hora los habitantes arreglaron sus atuendos y salieron a recorrer las calles de Acuexcomac. La fiesta de las mujeres, es la primera en las festividades de la región y está dedicada a ellas como símbolo de resistencia de las tradiciones.

Máscaras de cera

Los hombres en esta ocasión portaron elegantes trajes negros acompañados de corbatas verdes y flores rojas con máscaras de cera de diversos acabados, cuya característica es contar con grandes barbas adornadas con lentejuelas, canutillos de oro o de plata; cubiertos por un bombín y una capa verde. Las mujeres portaron vestidos verdes, peinados especiales y coronas en el cabello y ambos utilizaron los característicos paraguas.

El contingente de danzantes tuvo en la retaguardia a la banda de viento que amenizó todo el trayecto. Primero recorrieron parte de las calles que colindan la zona urbana con la zona ejidal para después caminar por las calles del pueblo y hacer diversas paradas para mostrar su mejor coreografía.

Para nosotros es muy importante conservar estas tradiciones que nos entregaron nuestros antepasados y continuar con este carnaval para heredarlo a nuestros niños. Con esto tratamos de unir al pueblo porque esto es una expresión del pueblo, señaló Juan Carlos López, uno de los danzantes y vecinos de Acuexcomac.

Los habitantes señalaron que con esta celebración buscan afianzar una tradición desde hace más de 140 años, en todos los pueblos de la ribera del ex lago de Texcoco, y cuyo significado conjuga lo religioso, alegórico y en los últimos años ha connotado un símbolo de resistencia y lucha por conservar las tierras.

En estos pueblos, por más de 20 años sus campesinos lucharon contra el intento de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.