Sábado 22 de febrero de 2025, p. 5
En una ceremonia de evaluación del plan de justicia para los pueblos O’dam, Au”dam, Wixárika y Mexikan en Pueblo Nuevo, Durango, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocó a las comunidades originarias a votar en las elecciones del Poder Judicial el 1º de junio, pues, dijo, es tiempo de que un indígena llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Queremos muchos Benito Juárez en la Suprema Corte
, afirmó la mandataria. Este año pongamos en alto el nombre de México, de los pueblos originarios y de la justicia
, sostuvo.
Después de recibir el bastón de mando y una limpia, la titular del Ejecutivo federal subrayó la importancia de preservar las lenguas, cultura, tierras, historias y ancestros de los pueblos indígenas, ya que perder estas tradiciones significaría abandonar la identidad nacional, dijo.
En este encuentro, donde estuvo acompañada de integrantes de su gabinete y del gobernador priísta Esteban Villegas, resaltó que el artículo segundo de la Constitución establece que los pueblos originarios y afromexicanos son sujetos plenos de derecho.
Pero pidió un poquito de paciencia
ante las demandas de caminos, porque nosotros siempre cumplimos los compromisos
.
Convocó a que decidan el lugar para una gasolinera del bienestar y ofreció, en materia de salud, empezar con un Centro de Salud de Servicios Ampliados.
La gente le gritó internet gratuito
y la mandataria se lo encargó a la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja.
¡Pero apúntele!, se escuchó. Todos le están apuntando aquí. No nomás venimos a echar rollo, sino a comprometernos
, respondió la mandataria.
Lo que queremos para México siempre es justicia: social, para los pueblos, para las mujeres, y también un verdadero sistema de justicia que funciona en nuestro país.
Entonces, llamó a participar en la elección del 1º de junio y se manifestó en favor de que un indígena llegue a la Corte.
La titular del Ejecutivo federal fue testigo de honor en la firma de un convenio de colaboración entre la CFE y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para la construcción de obras de electricidad.
Hasta hoy se han realizado 211 obras en 2 mil 701 viviendas en conjunto con las comunidades, con una inversión de más de 200 millones de pesos, que se traducen en 2 mil 110 viviendas con paneles solares individuales y 591 viviendas conectadas directamente a la red de la Comisión Federal de Electricidad.