
egún se recordará, el 5 de septiembre de 1972, durante las Olimpiadas de Múnich, ocurrió el primer ataque terrorista a ser cubierto en vivo por la televisión estadunidense. Ese hecho ha sido recreado con minuciosidad en la película llamada Septiembre 5, precisamente, tercer largometraje del director suizo Tim Fehlbaum.
Como se sabe, el ataque consistió en que una facción del grupo terrorista palestino Septiembre Negro, se introdujo a la villa olímpica a las habitaciones de los deportistas israelitas, ejecutó a dos y mantuvo como rehenes a otros nueve, a ser sacrificados si no se cumplían sus demandas.
Esos son los hechos y ya han sido abordados en la película Múnich (2005), de lo mejor de Steven Spielberg, y el espléndido documental One Day in September (1999), de Kevin McDonald, entre otras. Lo novedoso del enfoque del guion escrito por el propio Fehlbaum, Moritz Binder y Alex David, es recrearlo todo desde un solo punto de vista.
Adoptando el género del docudrama, la producción alemana deviene en eficiente thriller en una apuesta dramática acertada. La cámara nunca saldrá de las oficinas, cuarto de control y estudio ocupados por el departamento de noticias deportivas de la compañía televisiva ABC. A los técnicos y periodistas los eventos trágicos del día los tomará por sorpresa. Es evidente que los hechos los rebasan. Pero con base en la improvisación, un agudo instinto periodístico y muchos cojones, el equipo logrará llevar la urgente noticia al mundo entero.
Con el empleo de la cámara en mano, una edición ágil y el constante empleo de tomas documentales, hábilmente utilizadas, la película nos envuelve en su tensa narrativa. El desempeño de buenos actores como Peter Sarsgaard, John Magaro y Ben Chaplin, que son conocidos, pero no son estrellas reconocibles por la mayor parte del público, contribuye a la verosimilitud del relato. En particular destaca Magaro como el productor que resuelve los problemas con una intensidad digna de un personaje de Scorsese.
El dominio masculino del reparto es compensado con la actriz alemana Leonie Benesch (cuyo talento se manifestó tan bien en El salón de profesores, de hace dos años), que con su presencia establece la mirada femenina y, sobre todo, la postura de la juventud alemana que quiere desligarse del pasado nazi que aún pesa sobre sus conciencias.
Septiembre 5 no se ocupa del tema político –el conflicto tan vigente entre israelitas y palestinos nunca se menciona– sino se concentra en los temas de la ética y el profesionalismo periodísticos, sin ensalzar a los personajes. El cuándo se puede dar una noticia como confirmada, es uno de los puntos de mayor suspenso en la recreación, y como tal, debería ser de visión obligatoria en las escuelas de periodismo.
Permítanme un recuerdo personal. Yo trabajaba de asistente en el departamento de noticias de Televisión Independiente de México (TIM), el efímero canal autónomo, durante ese verano de 1972 y me tocó justamente atestiguar la cobertura del atentado. En pocas palabras, experimenté la versión mexicana y de segunda mano de cómo se cubría una noticia de semejante dimensión. El director del departamento era nada menos que Paco Ignacio Taibo, y recuerdo de manera vívida la energía que contagiaba a su equipo, enfrentado a algo totalmente fuera de lo común. A fin de año, el canal fue comprado por Televisa y yo terminé mi única experiencia en el periodismo urgente e inaplazable.
Septiembre 5
( September 5)
D: Tim Fehlbaum / G: Moritz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David / F. en C: Markus Förderer / M: Lorenz Dangel / Ed: Hansjörg Weissbrich / Con: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem / P: BerghausWöbke Filmproduktion, Projected Picture Works, Constantin Film, Edgar Reitz Filmstiftung. Alemania-Estados Unidos, 2024.
X: @walyder