Política
Ver día anteriorViernes 21 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Silvia Giorguli, académica comprometida
A

l reconocer su destacada trayectoria y compromiso con el desarrollo del conocimiento en México, Silvia Giorguli Saucedo fue nombrada nueva integrante de El Colegio Nacional el 10 de febrero, ocasión en que dio una lección inaugural sobre los senderos demográficos en el futuro de México. Por primera vez estuvieron tres mujeres en el estrado de este colegio: Giorguli como nueva integrante, Susana López Charretón, actual presidenta de El Colegio, y Julia Carabias Lilo, como comentarista. Al parecer en esta institución da comienzo el tiempo de mujeres.

La galardonada, primera mujer y actual presidenta de El Colegio de México es licenciada en sociología por la UNAM, maestra en demografía por El Colegio de México y doctora en sociología por la Universidad de Brown. Arrancó su lección apuntando la importancia de seguir compartiendo el trabajo que se hace desde la demografía, porque es una caja de herramientas que permite anticipar escenarios y reflexionar sobre el futuro, integrar la dinámica demográfica al análisis, reflexión y discusión de casi cualquier proceso social, económico, ambiental, político y cultural como un elemento articulador en el debate sobre el país que aspiramos a construir.

Giorguli enfatizó el cambio de paradigma tan particular de la dinámica demográfica en México y del mundo, al llegar a 8 mil millones de habitantes en 2022 y la discusión que se desató: “Si hace 50 años la preocupación eran las visiones catastrofistas por el rápido crecimiento demográfico, nos preguntamos ahora si hay un contexto más favorable en términos demográficos para erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y hacer un manejo sostenible y más responsable de los recursos naturales […]. Sin embargo, lo que estamos observando es una nueva narrativa de ansiedad demográfica vinculada a temas como el crecimiento negativo demográfico en algunos países […], la población de México crece a menos de uno por ciento anual, ocurrió un gran descenso en la mortalidad y hay ganancias en términos de años de la esperanza de vida, cambios que coexisten con un rápido envejecimiento y una baja fecundidad, con fuertes rezagos en mortalidad materna y embarazo de adolescentes (con descenso importante los seis años anteriores, pero con 9 mil niñas madres menores de 15 años en 2020), en un contexto de violencia que se ve reflejado en estancamiento de la esperanza de vida de los hombres”. Habló con amplitud de los 100 años de experiencia migratoria del país, que es también de tránsito, de llegada, asilo y refugio, y donde se construye una narrativa con empatía.

Acerca de los senderos centrales sobre la integración de la demografía y el país que queremos hacia las siguientes décadas, Giorguli se pregunta si ¿el crecimiento poblacional dejó de ser ya una preocupación?, ¿cómo está la presión en la distribución de acceso a la tierra en ciertas regiones, en comunidades y en áreas naturales protegidas?, ¿qué hacer con el rápido crecimiento de ciudades fronterizas por migración interna e internacional? y ¿cuán vigente se mantiene la agenda sobre derechos sexuales y reproductivos que se incorporó a la política de población de los años 90, sobre todo en Asia y Europa y ahora en EU? ¿Qué pasa cuando México se acerca a bajos niveles de fecundidad, por abajo del remplazo y debajo de algunos países de Europa?

Hasta ahora no hay evidencia que se puedan revertir, políticas fiscales, de vivienda, extensión de licencias por maternidad, medidas coercitivas como restringir el acceso a anticonceptivos o al aborto, ninguna de ellas ha logrado revertir la baja de la fecundidad en otros países. Es necesario enfatizar la educación sexual, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y desincentivar la entrada a la vida en pareja entre adolescentes, una de las condiciones estructurales de reproducción de las desigualdades en México. Las trayectorias de una chica que a los 15 años se va a vivir en pareja y tiene un hijo tiene una trayectoria totalmente distinta si sigue estudiando al nivel medio superior y superior, una ventana demográfica favorable a la educación en un momento en que se habla de la inversión centrada en la educación media superior y educación superior. Señaló rezagos del país en mortalidad materna, muertes violentas que ocurren por causas y en condiciones distintas, los desplazamientos forzados internos que hasta hace poco empezaron a medirse en México. El cambio en la estructura por edades y el mayor volumen de la población de adultos es un bono favorable a la economía, en especial si aumenta la participación laboral de todos y en especial de las mujeres, este bono de género implicaría mayor inversión en educación, igualdad de condiciones en el mercado de trabajo y la construcción de un sistema nacional de cuidados.

Para cerrar, se pregunta: ¿qué hacemos con la información que genera Inegi, el Conapo, etcétera? ¿Cómo atendemos desigualdades estructurales? Hay que asegurarnos de que sean los hechos sobre los desafíos demográficos actuales y futuros y no el miedo lo que determine nuestro camino hacia un porvenir en el que todas las personas en todas partes puedan prosperar aquí, en la tierra.

*Secretaria técnica del Conapo

X: Gabrielarodr108