Viernes 21 de febrero de 2025, p. 13
La recaudación del gobierno en el 2025 sería 4 por ciento menor a la prevista si la economía mexicana sólo crece 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), proyectó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Con un crecimiento de 0.6 por ciento se tendrían ingresos por 7.77 billones de pesos, es decir, alrededor de 290 mil millones de pesos menos de lo estimado para 2025
, comentó a este diario Jonathan Hernández, investigador en ingresos del CIEP.
Esos 290 mil millones de pesos se acercan a la inversión física del gobierno en vivienda y servicios a la comunidad, que en 2024 fue de 257 mil millones de pesos.
Precisó que por impuesto sobre la renta (ISR) se recaudarían 2.69 billones de pesos, lo que significa 166 mil 90 millones de pesos menos respecto al monto previsto por el gobierno, y por impuesto al valor agregado (IVA) se obtendrían 1.41 billones de pesos, 56 mil 127 millones de pesos menos al monto proyectado.
El miércoles, el Banco de México recortó su estimación de crecimiento para la economía mexicana de 1.2 a 0.6 por ciento.
Si el crecimiento económico resulta ser un punto porcentual inferior al estimado, la recaudación disminuiría a un rango de 7.88 a 8 billones, en lugar de alcanzar la meta de 8.06 billones de pesos o 22.2 por ciento del PIB.
Esto implicaría una reducción en los ingresos presupuestarios de 172 mil millones de pesos respecto al escenario inicial. Asimismo, se recaudarían 97 mil 700 millones de pesos menos en ISR y 33 mil 16 millones de pesos menos en IVA.
En entrevista, Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) comentó que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el aumento de la incertidumbre económica por los distintos decretos que firmó, principalmente la imposición de aranceles, las previsiones de crecimiento se modifican a la baja.
La Secretaría de Hacienda ya tiene una estimación previa de que por cada caída de uno por ciento del PIB bajará la recaudación en la misma proporción
, comentó el analista.
Estamos hablando de un agujero fiscal sumamente importante que pone todavía más difícil el que pueda financiarse la reducción del déficit de las finanzas públicas, que ya tenía que enfrentar esta administración por el excesivo gasto de la administración anterior, particularmente el último año.
Explicó que la economía de Estados Unidos se ha venido desacelerando, lo que afecta la situación económica de México.
Cuando se produce una situación así, como parte del ciclo económico sería el momento de aumentar el gasto público y endeudarse para contrarrestar la caída. El problema es que esta medida de emergencia se agotó el año anterior, un año en que no se tenía prevista una caída tan grande de la actividad económica
, comentó.
El gobierno federal planea reducir el déficit presupuestario de 5 por ciento del PIB en 2024 a 3.2 por ciento en 2025, lo que permitiría mantener la deuda pública en un nivel sostenible de 51.4 por ciento del PIB.
De la Torre señaló que elevar el nivel de endeudamiento actual sería insostenible.
La medida a la que podía haber recurrido esta administración la agotó la administración anterior y dejó sin defensas a este gobierno. Lo que queda es apretar todavía más el cinturón, ya que no hay señales de que se quiera hacer una reforma fiscal
, planteó.
Mientras se sigan dando esas señales de que es preferible no aumentar impuestos, no vamos a tener de otra que reducir el gasto público y en algunos casos reducirlo en situaciones críticas como el gasto en salud,en seguridad pública o en educación.