A 10 años del fallecimiento del guitarrista español, le dedican espacio con piezas sobre su trayectoria

Viernes 27 de diciembre de 2024, p. 8
En 2024 se conmemoraron 10 años del fallecimiento del guitarrista español Paco de Lucía con una serie de actividades que culminaron con la apertura del Centro de Interpretación, que lleva el nombre del compositor que revolucionó el arte flamenco en Algeciras, su pueblo natal.
La Fundación Paco de Lucía en su página web señala que este espacio revela a los visitantes el significado y la trascendencia de la obra del artista universal que fue el algecireño.
La idea es erigir un espacio que exponga numerosos elementos relacionados con la trayectoria artística de Paco de Lucía que trascienda la función de contenedor cultural y se convierta en un referente en el ámbito del flamenco.
El recinto, que se inauguró el pasado 20 de diciembre, comparte y celebra el arte del guitarrista que revolucionó el género.
Diversos medios españoles informaron que el Centro de Interpretación Paco de Lucía cuenta con seis espacios: El hijo de la portuguesa, El dueño de la guitarra, Genio del Flamenco, Algeciras es música, Guitarrista del mundo y Paco en imágenes. Con motivo de la pieza Entre dos aguas, se instaló una cascada cerca de la entrada al auditorio, el cual se encuentra a la derecha de la puerta principal.
En el primer piso, se ubican cuatro salas temáticas en las que los asistentes conocerán el vestuario, los objetos y fotografías de Paco de Lucía y también tendrán experiencias sensoriales a través del sonido y la luz. La última sala de esa planta está dedicada a la proyección de documentales y videos.
El recorrido se dirige a la planta baja y la visita finaliza en una amplia sala con la visión de la vida y obra de Paco de Lucía.
Entre los tesoros que alberga el recinto se encuentran cuatro guitarras que resumen su trayectoria musical: desde una Sobrinos de Esteso de 1976, hasta una guitarra José Ramírez de 1977. No menos emblemática es la guitarra H. Chiliquinga de 2010, y una Vicente Carrillo.
Las piezas de la sala no sólo representan etapas de la carrera de Paco, sino que son un testimonio de la evolución del flamenco en sus manos.
También se aprecian algunos de los trajes más significativos que el intérprete vistió en escenarios de todo el mundo. Entre ellos, destaca un traje de conciertos diseñado por Claudio Luigi y el simbólico traje que lució al recibir el Premio Príncipe de Asturias en 2004. Junto a ellos, otros atuendos de gran relevancia personal, como el traje y guantes que vistió al otorgarle el honoris causa por la Universidad de Cádiz en 2007, completan este apartado de la exposición.
Referente del flamenco
A esos objetos se suman detalles como un tukata japonés, un tipo particular de kimono que se utiliza en verano, y una simple silla de enea, que evoca el ambiente íntimo y casero en el que compositor dio sus primeros pasos musicales en La Bajadilla. El público también tiene acceso a piezas más artísticas, como un óleo del guitarrista de 2007 o una caricatura del maestro realizada en 2009.
El impresionante legado del centro se completa con documentos personales que revelan aspectos menos conocidos de Paco de Lucía. Un diploma del concurso de Jerez de 1962, su título como Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz, una visa consular de México e incluso una fotocopia de una carta de su hermano Pepe de Lucía, que permitirán a los visitantes adentrarse en la vida privada de una de las figuras más influyentes del flamenco.
Entre los elementos destacados también hay un juego interactivo para tocar las notas de las composiciones del artista y pantallas en las que se puede consultar distinta información.
Tras cuatro años de espera, el museo dedicado al músico español aspira a convertirse en un referente no sólo de la figura del genial guitarrista sino del flamenco.
El día de la inauguración, asistieron la viuda del guitarrista, Gabriela Canseco, su familia, miembros de la Fundación Paco de Lucía, el alcalde, José Ignacio Landaluce; la concejal de Cultura, Pilar Pintor, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo.
Ahora saldamos la deuda que teníamos con Paco por haber hecho de Algeciras la cuna del guitarrista más grande de nuestro país. Es un espacio para preservar y difundir su legado y un espacio de encuentro ligado al alma de Paco. Nuestro agradecimiento especialmente a la viuda de Paco y sus hijos. Este centro es un tributo a su visión de la música como lenguaje universal. Y así se lo hizo saber al mundo
, indicó el alcalde en la apertura del pasado 20 de diciembre.
Paco de Lucía se llamaba en realidad Francisco Sánchez Gómez. Nació en un pueblo de pescadores del sur de España, Algeciras, en 1947. Era hijo de una familia pobre, con profundo arraigo a las costumbres de la localidad, que se distinguía por la dedicación a la pesca desde temprana edad. Es el guitarrista flamenco más elogiado, celebrado, grabado y premiado en la historia. Su arte sólo es equiparable, para los expertos y los críticos, a la huella que dejó Camarón de la Isla.