Espectáculos
Ver día anteriorDomingo 17 de noviembre de 2024Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Cerrar los ojos
Foto
▲ Fotograma de la película Cerrar los ojos, del director español Víctor Erice. En la imagen, el actor José Coronado
L

a ceremonia de los rencuentros. Después de un silencio de tres décadas, el español Víctor Erice ( El espíritu de la colmena, 1973; El Sur, 1983; El sol del membrillo, 1992), realiza al fin su cuarto largometraje, Cerrar los ojos (2023), un relato sobrio y portentoso sobre el envejecimiento, el poder reparador de la memoria, los vínculos estimulantes de la amistad, y la serenidad como recurso último para hacer frente a la muerte. Los temas son en efecto graves, y en manos menos expertas que las de Erice sin duda se antojarán pesados y proclives al melodrama. Para abordarlos, el cineasta ha elegido, sin embargo, un relato cautivador y de complejidad sólo aparente. Su cinta plantea el misterio de una desaparición humana, tema que fuera el eje narrativo de La aventura (1960), una de las cintas más enigmáticas del italiano Michelangelo Antonioni.

Cerrar los ojos inicia de modo peculiar, aludiendo a otra película, La mirada del adiós, dirigida por Miguel Garay (Manolo Soto) y ambientada a finales de los años cuarenta, aunque rodada cuatro décadas después e interrumpida debido a la súbita desaparición de su protagonista, el camaleónico y narcisista comediante Julio Arenas (José Coronado), amigo cercano del director. Juntos compartieron no sólo la experiencia profesional, sino también la amistad amorosa de una mujer llamada Lola (Soledad Villamil). Cuando el actor desaparece, el asunto se vuelve nota sensacionalista y a Garay se le propone investigar el misterio Arenas en un encargo comercial que al mismo tiempo le permite incursionar en su propio pasado, dilucidar las razones que obligaron a un Arenas exitoso a renunciar a toda visibilidad pública y a perderse en el anonimato. La indagación de Garay favorecerá su rencuentro con Lola y también con su amigo editor Max (Mario Prado), con quien evocará el fallido rodaje de La mirada del adiós, la película que nunca fue, propiciando de paso la ubicación de Arenas en un lugar y en circunstancias que no conviene revelar aquí. Cerrar los ojos también permite otro rencuentro emotivo: el del propio Erice con la ahora veterana actriz Ana Torrent, aquella célebre protagonista infantil de El espíritu de la colmena y por supuesto también de la película Cría cuervos (1976), de Carlos Saura. Ahora Torrent interpreta a Ana, la hija que Arenas abandonó tiempo atrás y a quien rencuentra mucho tiempo después en la que pudiera ser la escena más conmovedora del filme.

Al rencontrarse también Erice con un oficio al parecer abandonado, o puesto en pausa por largo tiempo, su cinta rinde tributo crepuscular a un arte cinematográfico amenazado hoy con la materia nada trascendental y a menudo insulsa del producto audiovisual mercantil en serie que tanto aprecian quienes han aprendido a menospreciar lo mejor que siempre ha tenido el cine. La evasión memoriosa y nostálgica a los orígenes de ese arte queda ilustrada en las imágenes que el director evoca de la cinta pionera de los hermanos Lumière, La llegada de un tren a la estación de La Ciotat, de 1896. Junto con el archivista y viejo editor Max, el director Garay rememora el tiempo en que el cine aún tenía el honor artístico de propiciar milagros –esos momentos de gracia que, según Max, desaparecieron desde los tiempos del maestro danés Dreyer. Muy lejos de suscribir al escepticismo del archivista, es preciso reconocer que el rencuentro del espectador cinéfilo con un cineasta que a los 83 años sigue sin perder un ápice de su inspiración narrativa, reivindica a la vez una tenacidad creativa y su capacidad de hacer de la memoria el mayor resguardo contra la fatalidad así como el instrumento idóneo para restablecer la conversación con quienes parecían habernos olvidado.

Se exhibe en la Muestra Internacional de Cine. Cineteca Nacional Xoco: sala 2 a las 15:15 y 20 horas.