Cultura
Ver día anteriorMartes 1º de octubre de 2024Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ruperta Bautista quiere abrir brecha a otras autoras en lenguas originarias

Hace poco se le entregó el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024 // La narradora tsotsil escribió la novela bilingüe Ixbalam-ek’

Foto
Es un premio que no esperaba; fue una sorpresa. El libro es sobre la muerte. Lo enfoco a los dos tipos de muerte que concibo: la natural, por la que todo mundo vamos a pasar, y la que considero que no es natural, sino impuesta, violenta, expresó Ruperta Bautista en entrevista con La Jornada. Foto Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 1º de octubre de 2024, p. 5

San Cristóbal de Las Casas, Chis., La escritora tsotsil Ruperta Bautista consideró que el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024, que recibió recientemente, puede contribuir a abrir el camino a otras mujeres para publicar en su lengua materna.

El galardón reconoce el trabajo de mujeres y hombres de pueblos originarios no sólo de México, sino de América Latina, por ello es muy importante, comentó al ser entrevistada al final de la presentación de su libro Ixbalam-ek’ (Estrella jaguar), con el que obtuvo el galardón.

Es un premio que no esperaba; fue una sorpresa. El libro es sobre la muerte. Lo enfoco a los dos tipos de muerte que concibo: la natural, por la que todo mundo vamos a pasar, y la que considero que no es natural, sino impuesta, violenta.

Agregó: Esto es lo que abordo; particularmente, en el caso de mujeres que considero que no ha llegado el momento de su muerte, pero por alguna razón fallecieron, como en el desplazamiento interno, cuyas condiciones son hostiles y no tienen formas de asistir al médico. Esa no es una muerte natural, porque perecen por la situación en la que viven.

Originaria del municipio de Huixtán, Bautista expresó que “la mujer de pueblos originarios tiene muchas dificultades para realizar cualquier actividad. De por sí para una mujer indígena –yo uso la frase ‘mujer de pueblos originarios’– es difícil, pero no imposible. Uno tiene que hacer todo con el fin de plantearse objetivos”.

–¿El alzamiento zapatista de 1994 representó un impulso para la escritura en lenguas originarias?

–No sólo impulsó la literatura en lenguas originarias, sino que fue el parteaguas de varias cosas, abrió puertas. Como dijo (el escritor, Alejandro) Aldana: no es un trabajo del gobierno. Fue como decir: es el momento, tenemos que hacerlo.

Señaló que escribir Ixbalam-ek’, que está disponible en español y en tsostsil, le llevó 11 años, pero me siento satisfecha de haber logrado la novela porque fue un reto personal que me impuse; en el mismo libro hay varios planteamientos para el lector.

Explicó: El libro está basado a partir de un pensamiento desde nosotros como pueblos originarios; es uno de los aspectos más importantes que puede aportar. Siendo una primera novela, puede motivar a otras personas a reconstruir nuestra historia, porque ese también es parte de uno de los propósitos del libro, en el que no hay frases o nombre en español: todos los nombres de los personajes están en tsotsil o maya antiguo.

Es un texto incuestionable: Alejandro Aldana

El narrador Alejandro Aldana, quien participó en la presentación de la obra el fin de semana pasado en el Museo de San Cristóbal, que dirige el también creador Emilio Gómez Ozuna, opinó que la literatura escrita desde la mirada de los pueblos originarios de Chiapas está viviendo un momento de esplendor.

Señaló que Ixbalam-ek’, la primera novela de Ruperta publicada en 2023, es un texto incuestionable; por un lado se constituye como la primera novela en la literatura en lenguas originarias escrita por una mujer, y por otro, tenemos una exploración del mundo maya desde sus épocas de esplendor.

Continuó: La prosa que logra la autora está construida desde el uso de diferentes compases musicales. La frase corta predomina con el rigor que exige, el ritmo es contenido, las ideas se expresan en pocas palabras, cierra círculos de sentido en muy poco espacio narrativo. De igual manera utiliza frases subordinadas que se apoyan en lo que se cuenta, pero también en la musicalidad del texto.

Sostuvo que la estructura rompe las formas tradicionales de la narrativa occidental, sobre todo la del siglo XIX. No se conformó con una historia lineal, repleta de diálogos insustanciales; que, hay que decirlo, se ha convertido no en una forma, sino en un formato de la presente narrativa en lenguas originarias. No, Ruperta recurre a la historia fragmentada, y asume con maestría las dificultades que eso conlleva.

Subrayó que estamos ante una novela muy importante, por sus características estéticas y por su aportación a la narrativa en lenguas indígenas.

Fabiola Poblete, catedrática de historia, quien a su vez participó en la presentación, con la moderación del también escritor tsotsil Mikel Ruiz, sostuvo que la escritura de una novela confeccionada por una mujer indígena no sólo enriquece el panorama literario, sino que contribuye a crear puentes de comunicación intercultural y a centrar la atención en la perspectiva de las que a través de la pluma construyen mundos.

Refirió que “el libro está construido en dos partes, pues es una edición bilingüe –tsotsil y español–, lo cual también es sugerente, ya que se puede hacer una lectura ‘dinámica’ que vaya de una lengua a otra, que además puede enriquecerse, porque el texto incluye un glosario de términos que ayudan a saber el significado de la gran cantidad de palabras en tsotsil, tseltal o maya antiguo que aparecen intercaladas en el texto escrito en español”.