Monedas, metales y tasas de interés (jun. 2024)





as fluctuaciones del tipo de cambio del peso contra el dólar (y muchas otras monedas) en los últimos 18 meses tienen su origen en una palabra: especulación. Bancos, brokers, fondos de inversión y toda una gama depredadora se mueven frenéticamente día a día buscando una ganancia especulativa en las bolsas de valores, en la compra y venta de energéticos, alimentos, materias primas... y desde luego acciones, valores, metales y monedas; cientos de miles de millones de dólares se mueven cotidianamente en un mercado dirigido por unas cuantas megaempresas líderes a las que sigue la manada ( follow the leader es su lema).
Cualquier pretexto es bueno para iniciar una corrida especulativa: elecciones, huracanes, nerviosismo
de los mercados, guerras... eventos que no alteran (o sólo marginalmente) la marcha de la economía. Así es en México; sin razón válida, el mercado cambiario se comporta como en montaña rusa (gráfico 1). Entre enero y julio de 2023 el peso se revaluó 11.2% contra el dólar; de julio a octubre se devaluó 7.8%; de octubre a marzo 2024 se revaluó 8.3%, y de marzo a junio se devaluó 10.9%, regresando al inicio. Así, quienes lideraron estas corridas comprado y vendiendo pesos y dólares tuvieron en los 18 meses una ganancia cambiaria de 38.2% en suma simple y de 44% en suma acumulada... Nada mal.
En los primeros seis meses del año, el euro se devaluó frente al dólar -2.88%, la libra -0.62%, el peso chileno -8.94%, el peso mexicano -7.85%, el real -14.34%, la rupia -0.22%, y el yen -13.42%; a la inversa, se revaluaron el rublo 6.73% y el yuan 1.72% (gráfico 2).
El peso se devaluó en el primer semestre contra el euro -4.56%, la libra -7.08%, el yuan -5.31% y el DEG -5.56%, y se revaluó 5.25% contra el yen (gráfico 3).
El oro lleva dos años de ascenso en su cotización, al pasar de mil 807 dólares por onza en junio de 2022 a 2 mil 340 dólares en junio pasado (gráfico 4). Asimismo, la plata subió de 20.35 dólares por onza en junio de 2022 a 29.56 en junio pasado.
Empeñado el Banco de México en atacar la inflación con tasas de interés altas como si la economía estuviera sobrecalentada, sigue manteniendo su tasa de referencia en 11% con una inflación que ha vuelto a crecer a 4.7% (mayo), tasas hipotecarias de 13.9% (gráfico 5) y otras por las nubes.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. Ciudad de México Tel./fax 555135 6765 [email protected]