Economía
Ver día anteriorDomingo 30 de junio de 2024Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ante revés judicial, periodistas de Panama Papers defienden su labor
 
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2024, p. 19

Ciudad de Panamá., El consorcio de periodistas que hizo la investigación de los Panama Papers defendió este sábado su labor, después de que la justicia panameña absolvió a 28 imputados por blanqueo de capitales relacionados con el extinto bufete Mossack Fonseca, epicentro del escándalo en 2016.

Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que publicó los Panama Papers.

“Al revelar verdades ocultas, como lo hicimos con los Panama Papers, brindamos al público la información que necesita para exigir rendición de cuentas e impulsar reformas”, añadió Ryle en un comunicado.

El viernes un tribunal de Panamá absolvió a 28 personas imputadas por blanqueo de capitales relacionadas con Mossack Fonseca, en una decisión que puede ser apelada. Entre los absueltos están los fundadores del despacho panameño de abogados, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fallecido el 9 de mayo.

Los Panama Papers, una investigación basada en la filtración de millones de documentos del despacho Mossack Fonseca, revelaron cómo personalidades de todo el mundo ocultaron bienes y ganancias para evadir impuestos o lavar dinero, en algunos casos de actividades ilícitas, a través de la creación de sociedades opacas por mediación del bufete panameño.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los ex gobernantes de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron, y de Argentina, Mauricio Macri; además del astro argentino del futbol Lionel Messi fueron algunos de los nombres mencionados entonces. El despacho panameño, según la acusación, también fue utilizado para guardar dinero de una estafa masiva en Argentina.

Pruebas no concluyentes

Durante el juicio, la fiscalía pidió para Mossack y Fonseca 12 años de cárcel, la pena máxima por blanqueo de capitales. Para el resto solicitó entre 5 y 12 años de prisión.

La fiscalía acusó a Mossack, de 76 años, y Fonseca, fallecido a los 71, de ser los responsables de facilitar la creación de sociedades opacas.

Pero la juez Baloísa Marquínez, la misma que condenó a prisión en 2023 al ex presidente panameño Ricardo Martinelli por blanqueo de capitales, desestimó los argumentos de la fiscalía. Según la sentencia, las pruebas no eran suficientes y concluyentes para determinar la responsabilidad penal de los acusados.

Debido al escándalo, Panamá fue considerado como un paraíso fiscal. A raíz del escándalo, en ese país se realizaron reformas legales, entre ellas la penalización de la evasión fiscal, que no era un delito antes de los Panama Papers.