Economía
Ver día anteriorSábado 29 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%
 
Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2024, p. 17

El peso subió ante un dólar debilitado y tuvo el segundo mejor desempeño entre sus pares de la región. No obstante, la moneda mexicana cerró la primera mitad del año con una depreciación de 7.77 por ciento, tras haber registrado en abril los mejores niveles en más de 8 años.

El tipo de cambio concluyó la sesión de este viernes en 18.28 pesos por dólar, un avance para la moneda mexicana de 12 centavos (0.67 por ciento), comparado con el cierre del jueves, cortando dos días consecutivos de bajas. El peso se vio impulsado por un reporte que mostró que en mayo la inflación en Estados Unidos se estabilizó. Aunque la recuperación fue insuficiente para reponerse de las pérdidas de los días previos y concluyó la semana con un retroceso de 0.93 por ciento.

Después de haber alcanzado durante abril y mayo los mejores niveles desde noviembre de 2015, y mantenerse en una línea de entre 17 y hasta 16 unidades por dólar, y ser considerado entre las monedas más fuertes a nivel internacional, el peso comenzó su descenso en junio, después de las elecciones presidenciales y para renovar el Congreso.

Si bien en el consenso de los analistas e inversores estaba descontada una amplia victoria de la candidata del partido Morena, Claudia Sheinbaum, para ser la primera mujer en llegar a la Presidencia, los mercados no tenían en su radar la posibilidad de que el partido en el poder también ganara una mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso, lo que le permitirá aprobar reformas constitucionales, prácticamente sin negociación con otras corrientes políticas.

Por ello, y después de haber terminado mayo por debajo de 17 unidades por dólar, el peso comenzó a perder su fortaleza tras el resultado de las votaciones del 2 de junio, y en los días posteriores a los comicios llegó a depreciarse hasta 10 por ciento y rozar la barrera de 19 unidades por dólar en operaciones al mayoreo, mientras que sí la rebasó en operaciones al menudeo, es decir, las que se realizan de manera libre en ventanillas bancarias o casas de cambio.

Uno de los eventos que pegaron al peso fueron las declaraciones de integrantes de Morena, entre ellos el coordinador de los diputados de ese partido, Ignacio Mier, quien señaló que en septiembre, con el inicio de la nueva legislatura y con una mayoría calificada del partido oficial y sus aliados, comenzará la discusión del denominado plan C, que incluye diversas reformas constitucionales cruciales, propuestas desde febrero por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, incluida la reforma al Poder Judicial, que permitiría –de ser aprobada– que la elección de jueces y magistrados sea por voto popular, como lo quiere el Presidente.

En días recientes la paridad en el tipo de cambio se ha moderado, pero sin regresar a los niveles anteriores a los comicios.

Hasta el 25 de junio, el sentimiento de los especuladores sobre la moneda mexicana se estabilizó, pero las apuestas a favor de una apreciación se mantienen bajas respecto a los niveles vistos antes de las elecciones, comentó Janet Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex.

Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó la sesión del viernes con un avance de 0.25 por ciento al cerrar en 52 mil 440.02 puntos, desligado del comportamiento negativo en Wall Street. Sin embargo, esa ganancia fue insuficiente para recuperarse de las pérdidas de las sesiones previas, y terminó la semana con un retroceso de 0.66 por ciento. En la primera mitad del año, el índice S&P/BMV/IPC, registró una pérdida de 8.62 por ciento.

Crudo mexicano gana en lo que va del año

La mezcla mexicana de exportación terminó la sesión con un avance de 13 centavos, a 76.70 dólares el barril; en la semana sumó 51 centavos, en el mes 4.22 dólares (5.88 por ciento) y en lo que va del año ha recuperado 9.05 dólares, equivalente a 13.37 por ciento, en medio de menor oferta en el mercado y tensiones geopolíticas en Medio Oriente.

Por su parte, el Brent subió en la jornada 0.02 dólares a 86.41 dólares, mientras el estadunidense WTI perdió 20 centavos a 81.54 dólares por barril. Ambos cerraron el mes con un alza de 6 por ciento.