Cultura
Ver día anteriorMartes 25 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Comala Comala, musical basado en Pedro Páramo, estará en el Festival Fringe
Foto
▲ La obra de teatro, idea original de Alejandro Bracho y Alonso Teruel, fundadores de Pulpo Arts, se presentará del 3 al 27 de agosto en Edimburgo.Foto cortesía de la producción
 
Periódico La Jornada
Martes 25 de junio de 2024, p. 4

El proyecto de teatro y música Comala Comala, donde la dramaturga Conchi León explora Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y revela temas centrales de la vida rural mexicana, como el patriarcado, el legado familiar y la religión, al tiempo que expone los síntomas más sutiles de una identidad mexicana contemporánea en evolución, se presentará en el Festival Fringe de Edimburgo del 3 al 27 de agosto.

En entrevista con La Jornada, León explicó que llevar la obra al festival europeo era uno de los objetivos que tenían los productores Alonso Teruel, Alejandro Bracho y Sergio Mingramm desde que surgió el proyecto hace cuatro años. Ellos tenían esta ambición de un musical creado en México; entonces, desde que comenzó el proyecto han estado negociando para lograrlo y ha sido una sorpresa que finalmente se concrete la temporada de un mes con funciones todos los días de la semana con descansos los martes.

La adaptación de la novela de Rulfo es un homenaje a la cultura mexicana: un viaje surrealista a través de los mundos de los vivos y los muertos impulsado por música interpretada con instrumentos tradicionales y autóctonos de Pablo Chemor y la narración de cuentos. La propuesta escénica se desarrolla entre velas y botellas de mezcal; además, se conoce a Juan Preciado en la actualidad mientras intenta encontrar una manera de llegar al pueblo de Comala. Un grupo de actores de teatro le explican que la única forma de entrar a Comala es contando su historia y que, si se atreven a hacerlo, es posible que no salgan con vida.

La verdad fue muy difícil abordar a Juan Rulfo. ¿Cómo le quitas cuando todo es perfecto e increíble? El texto lo trabajamos mucho y todo es resultado de una serie de laboratorios en ciertos lugares. Para mí fue muy importante poner el foco en las mujeres, en Susana San Juan, Eduviges, Doloritas y Anita, la sobrina del cura, porque es una obra vigente que cuestiona mucho el patriarcado y el lugar que se daba a las mujeres en esos tiempos y lamentablemente esa situación sigue igual. Nos centramos en las situaciones en las que las mujeres estaban sometidas, expresó la dramaturga.

Explicó que en la trama Comala sólo vive adentro de la representación y tienen que jugar al teatro y, con el fin de poder salir del mundo de los muertos, se debe salir del teatro.

Conchi León indicó que la propuesta también se hizo para presentarse en espacios emergentes o alternativos, como en sótanos o bodegas, con el propósito de que el público tuviera la sensación de estar debajo, como se encuentran en la muerte los personajes de Juan Rulfo.

En Comala, Juan se encuentra con una infinidad de personajes cuyas historias se entrelazan con la del pueblo y la de Pedro Páramo. Mientras los habitantes, tanto vivos como muertos, relatan las muchas atrocidades cometidas por la dinastía Páramo a lo largo de los años, el público es testigo del ascenso y la caída de la una vez próspera comunidad rural mexicana.

En la propuesta teatral, inmersiva y experimental basada en la obra de Rulfo, participan Stephano Morales, María Penella, Aída López, Conchi León, Nicolás García Lieberman, Melisa Castellanos y Pablo Chemor.

Comala, Comala es una idea original de Alejandro Bracho y Alonso Teruel, fundadores de Pulpo Arts, que se presentó en la Ciudad de México el año pasado y cuyo estreno internacional será en agosto en Edimburgo.