Espectáculos
Ver día anteriorMiércoles 12 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El cine es levantar la voz contra la impunidad y la injusticia: Ángeles Cruz

Fue reconocida con el Premio Maguey Activista en el FICG // Su trabajo busca dar visibilidad a las historias de la diversidad sexual y pueblos originarios

Foto
▲ En su discurso de aceptación del reconocimiento, la directora mexicana señaló las difíciles circunstancias que enfrenta su pueblo, Villa Guadalupe Victoria en Oaxaca.Foto cortesía del FICG
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de junio de 2024, p. 8

Guadalajara, Jal., Ángeles Cruz, actriz, guionista, indígena y lesbiana, recibió el Premio Maguey Activista en el contexto del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en reconocimiento a su trabajo que ha buscado dar visibilidad a las historias de la diversidad sexual y los pueblos originarios, momento que aprovechó para destacar que existe una brecha terrible en estos temas entre lo que se vive en las grandes ciudades y en las comunidades indígenas.

Gracias al festival estos temas se vuelven un abrazo y también se vuelven un eco de las cosas que no podemos callarnos en este país: la terrible impunidad y la injusticia. El cine también es esto, es levantar la voz, abrir estas puertas, dijo en su discurso.

Agregó que falta mucho por hacer y que si bien existen políticas públicas que tratan de atender esas brechas, también falta mucho camino por andar y por ello tenemos la obligación de ir limpiando de prejuicios y violencias.

Denunció que en su comunidad oaxaqueña, Villa Guadalupe Victoria, se vive en la actualidad un desplazamiento forzoso, pero que gracias al FICG siento que nuestra palabra se prolonga, teje otros caminos y el cine para nosotros, desde la colectividad, ha sido una salvación.

Desde las comunidades indígenas está la falta de acceso a la información, a muchas cosas, la carencia de comida; esto hace pensar que hay otras prioridades. Entonces, hay que seguir abriendo la puerta y una vez hecho, poner el pie para que todo mudo pueda entrar, afirmó.

Impacto y dedicación

Entre sus trabajos destacan películas como Finlandia (2021) con historias muxes y el documental La mujer de las estrellas y las montañas (2023) sobre Rita, una indígena rarámuri que viaja a Kansas, donde es internada en un hospital siquiátrico.

Su ópera prima es la película Nudo mixteco (2021), que le valió el Premio Ariel, misma que aborda historias de la sexualidad de mujeres de ese pueblo.

Guillermo Gómez Mata, presidente del FICG, indicó que el premio Maguey es un reconocimiento a la labor de aquellos que utilizan el cine para alzar la voz por sus comunidades y luchan contra la injusticia.

Ángeles Cruz, con su trabajo y su activismo, encarna perfectamente este espíritu y su reconocimiento en el FICG es un testimonio de su impacto y dedicación, resaltó.

El premio Maguey cumplió 13 años y en la sección de este año hay 16 películas en competencia, todas bajo la temática de visibilizar historias sobre personas que viven disidencias sexogenéricas.

También con esa temática se proyectarán durante el FICG dos cortometrajes hechos en Jalisco: el documental Corazón de centinela y el de ficción Púrpura neón, ambos hechos por talentos de la Universidad de Guadalajara.

Otros homenajeados en esta edición del premio Maguey son la actriz española Najwa Nimri, con el Queer Icon. También al actor chileno Alfredo Castro, así como Javier Calvo y Javier Ambrossi, Los Javis, por su trayectoria, directores españoles que han creado series como La Veneno, Física o química y Paquito Salas,quienes cancelaron su presencia en el FICG pero agradecieron el reconocimiento mediante un videomensaje.