Economía
Ver día anteriorMiércoles 12 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
A la espera de decisión de la Fed, cae el peso
Foto
▲ La Fed dará a conocer hoy sus proyecciones económicas y tasas de interés.Foto Europa Press
 
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de junio de 2024, p. 20

El incremento de la rentabilidad exigida por los inversionistas a los bonos del gobierno de México, junto con la espera de la inflación en Estados Unidos de mayo, dato que servirá a la Reserva Federal (Fed) para orientar la política monetaria este miércoles, mantuvieron presionado ayer al tipo de cambio.

El peso mexicano cerró al mayoreo en 18.4879 unidades por dólar spot, con una depreciación diaria de 1.07 por ciento, equivalente a 19.49 centavos, y siendo la segunda moneda con peor desempeño en el bloque emergente, después del peso colombiano.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó ayer entre un máximo de 18.5400 unidades y un mínimo de 18.4000 unidades.

Ante el reflejo de un mayor riesgo en México, el gobierno colocó bonos con una mayor tasa; sólo en la subasta de valores gubernamentales, el bono M de tres años fue colocado en 10.83 por ciento (0.43 puntos porcentuales arriba de la subasta previa) con demanda de 1.94 veces (previo, 3.24); mientras el Udibono de 20 años se emitió en 5.40 por ciento (0.40 por ciento más) con demanda de 1.73 veces (2.16 veces de la colocación anterior).

Si tienes un país más riesgoso, el inversionista pide más retorno por asumir ese riesgo. Al pedir más rendimiento, el gobierno tiene que pagar más en intereses, pues más riesgo percibido, más rendimiento exigido. Funciona aquí y en cualquier parte del mundo. Es mera oferta y demanda, explicó Luis Gonzalí, codirector de inversiones en Franklin Templeton México.

Aunque la virtual mandataria electa, Claudia Sheinbaum, aseguró a los inversionistas que se mantendrá el estado de derecho, el tipo de cambio extendió sus pérdidas en mercados internacionales hacia 18.58 por dólar.

Mientras la Fed y sus proyecciones económicas y de tasas de interés hoy entran en escena, cuando el banco central estadunidense dé a conocer su posición de política monetaria, así como sus nuevas perspectivas económicas, donde sus miembros delinearán la dirección de las tasas de interés.

Asimismo, la inflación de Estados Unidos de mayo es un dato esperado por los agentes económicos, pues se espera una tasa anual de 3.4 por ciento, nivel en el que ya se estancó, dando señales de que se ha vuelto difícil bajarla, pero lo preocupante sería que aumentara, por lo que las tasas de interés, el costo del crédito, seguirá elevado.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un avance marginal de 0.02 por ciento, a 53 mil 134.06 unidades. Ambos mercados nacionales, el cambiario y accionario, no han regresado a niveles previos a las elecciones.

Dos de los tres principales índices accionarios estadunidenses cerraron ayer con récords, cuando Apple alcanzó nuevos máximos. Los inversionistas se preparaban para una relectura de los precios al consumo y para una decisión de la Reserva Federal que debería indicar la trayectoria de las tasas de interés.

El S&P 500 ganó 0.27 por ciento, a 5 mil 375.32 puntos; mientras el Nasdaq, de gran tecnología, ganó 0.88 por ciento, a 17 mil 343.84 enteros. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 0.31 por ciento, a 38 mil 747.42 enteros. Las acciones de Apple aumentaron 6 por ciento el para llegar a un récord intradía, ya que los inversionistas dirigieron el anuncio de su plataforma de inteligencia artificial, Apple Intelligence.