Política
Ver día anteriorLunes 10 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Urge nueva política nacional en el sector

Cambio climático, grupos criminales e incendios aceleran la crisis forestal del país

Cada año se pierden 250 mil hectáreas de bosque // El desastre afecta directamente a 13 millones de personas

 
Periódico La Jornada
Lunes 10 de junio de 2024, p. 3

A consecuencia del cambio climático, en las zonas forestales del país hay una sequía severa y prolongada que ha acelerado el avance de plagas y enfermedades y una alta mortandad en el arbolado, además de que este 2024 se perfila como uno de los años con mayor número incendios y superficie siniestrada de las décadas recientes, advirtió el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).

De enero al pasado 7 de junio, en el país habían ocurrido 5 mil 482 incendios forestales en 538 mil 234 hectáreas. Los estados con más superficie afectada han sido Jalisco, con 93 mil 618 hectáreas; Oaxaca, con 81 mil 404, y Michoacán, con 48 mil 433.

Por número de incendios, el estado de México está en primer lugar, con mil 127; seguido de Jalisco, con 843, y Ciudad de México, con 826, indican datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Además de los incendios, la afectación por plagas ha generado alerta en miles de comunidades que manejan sus bosques y no cuentan con el suficiente respaldo de las autoridades para atender estas contingencias, señaló el consejo en un análisis.

Por otra parte está el avance del control territorial de los grupos criminales, la expansión de los monocultivos, como el aguacate y la soya; el crecimiento desmedido de la industria inmobiliaria y los procesos de privatización de las tierras de propiedad social; este conjunto de situaciones agravan el problema de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales en el país.

La asociación civil advierte que alrededor de 13 millones de personas que habitan en las regiones forestales, en su mayoría familias indígenas y campesinas, dependen en gran medida de los ecosistemas forestales para tener acceso a empleo, ingresos, materiales y alimentos, entre otros.

La primera línea de defensa

Agregó que estas mismas familias son la primera linea de defensa de los bosques ante los embates de empresas, gobiernos y grupos criminales que pretenden apropiarse de los recursos naturales, además de atender emergencias de incendios y plagas.

Esto ocurre en el contexto de que las regiones forestales se encuentran en un estado de abandono institucional, condición que facilita una mayor presencia y control de los grupos criminales en los territorios y que se aceleren los procesos de degradación y deforestación.

Advirtió que el sector ambiental lleva más de 10 años padeciendo recortes presupuestales tan severos que han debilitado a las instituciones del sector, al grado de impedirles cumplir sus mandatos por falta de personal y recursos económicos mínimos, por lo que es indispensable que el próximo gobierno realice un viraje a esa tendencia de debilitamiento de instituciones del sector ambiental.

Se requiere construir una nueva política forestal nacional, una vez que de acuerdo con las estimaciones más conservadoras de la Conafor, se deforestan más de 250 mil hectáreas por año en el país. Recordó que en un estudio reciente, el consejo dio cuenta de que de 2019 a 2023, tan sólo en la Península de Yucatán desaparecieron más de 285 mil hectáreas de ecosistemas.